"Tenemos muchos brechas que cerrar y en general en Chile la foto es bastante peor que la de los países de América o los Ocde, como es la incorporación de la mujer en la fuerza de trabajo, lo que se refleja que solo el 48% se desempeña remuneradamente, versus el 55% que se da en Latinoamérica".
Ese es parte del diagnóstico que hicieron sobre el papel de las mujeres en el mundo laboral y de la alta dirección la presidenta y cofundadora de RedMad (Red de Mujeres para la Alta Dirección), María Isabel Aranda, y Camila Cabello, directora de este organismo.
Ambas estuvieron en Concepción invitadas por Irade en el marco del programa de alta dirección para mujeres que lidera la institución penquista. En ese contexto, se tomaron un tiempo para conversar con este medio acerca del papel que debería jugar la mujer en el mundo laboral y las dificultades existentes para ello.
Aranda remarcó que la participación de la mujer en directorios no alcanza al 7% en el país, tomando en cuenta que en Latinoamérica es de 8% y en Norteamérica es cercano al 18%. "Hay otros como Noruega que llegan al 40% y eso se debe a que fueron ellas las que provocaron esa situación con iniciativas concretas para mejorar eso, como una ley de cuotas y en Chile, al ver el mundo público, la participación de las mujeres en directorios SEP (comité creado por la Corporación de Fomento de la Producción como organismo técnico asesor del Estado) es de 43% y al ver las empresas Ipsa es de 6,4%", detalló.
CONVICCIÓN
La gran diferencia es que se definió una intencionalidad y a juicio de la ejecutiva es la única forma de acelerar los cambios. Ahora, cree que todo debiera ser por convicción más que por obligación y así lo pensaban cuando partieron con la corporación, en cuanto a que era antipático que exista una normativa que obligue, pues la idea es estar en un cargo directivo por la capacidad, talento o aporte y no por ser mujer u hombre.
Por eso nació RedMad, cuyo propósito es acelerar la incorporación de talento femenino en la alta dirección en todo tipo de organizaciones mediante una convocatoria de mujeres profesionales, líderes, ejecutivas con vocación de crecer o que ya estén en ese lugar. Además de eso está conectarlas, visibilizarlas y empoderarlas.
Aranda afirmó que muchas veces dirigentes gremiales le dicen que cuando buscan no encuentran mujeres, pero "en RedMad cuentan con 250 que tienen las ganas. Cumplimos tres años en diciembre y apuntamos a crear una capítulo en Concepción en alianza con Irade".
En la zona hay pocas mujeres que lideran o tienen espacios en directorios o altos cargos y a juicio de la presidenta de la Red de Mujeres es necesario generar espacios de comunicación entre ellas para hacer que ganan lugares destacados. "Ahora, la mujer tiene las ganas de llegar a la alta dirección, pero no es fácil para nosotras acceder ahí, pues hay muchas barreras que sortear", apuntó.
HITOS
En ese sentido, contó que hicieron un estudio sobre los hitos que debe superar un a mujer para llegar a cargos de relevancia. Por el lado personal está generar redes efectivas, contar con una buena corresponsabilidad con la pareja para el cuidado de los hijos, dar responsabilidad a la carrera en cuanto a que quiera llegar y crecer profesionalmente. A esto se suma aprender a delegar, sobre todo porque a la mujer chilena le gusta hacer todo, pero esto también va por el lado de las organizaciones, en especial, para que cuenten con ambientes más amables con sus trabajadores, en términos de generar flexibilidad laboral y horaria.
Ante eso, Aranda cree que el proyecto de teletrabajo que impulsa el gobierno puede que no ayude, pues la idea es laborar por objetivo más que por un horario. "Si estás en alta dirección se pueden dar esos permisos", estimó.
Camila Cabello agregó que lo que han apreciado en la carrera por la alta dirección, usualmente ven que en las gerencias generales, que es el paso anterior al arribo a un directorio, en Chile solo hay un 3% en esas puestos. "¿Pero es necesario haber sido gerenta general para llegar a un directorio? Claro que no. Lo que necesitan los directorios es tener más diversidad, porque quienes lo conforman son abogados o ingenieros, todos mayores de 50 años", expuso.
Patricia Palacios, vicepresidenta del Directorio de Irade, añadió que hoy, cuando la economía más que nunca valora la diversidad, las empresas y líderes están llamados a abrir oportunidades y derribar la discriminación. "Las personas esperan de las organizaciones no sólo empleo. La sociedad necesita que las empresas se comprometan con su entorno, que sean más diversas y la equidad de género juego un rol fundamental", apuntó.
Por eso sumó que las barreras culturales siguen siendo la principal causa que impide la mayor participación de mujeres en cargos de toma de decisiones, pese a la evidencia de las capacidades comunicativas del liderazgo femenino. Sin embargo, hoy observamos que poco a poco son más las mujeres que ocupan cargos ejecutivos, pero sigue siendo un porcentaje que no logra ser significativo.