"El Auge consiguió una percepción de protección que antes la gente no tenía"
Como secretario ejecutivo de la Comisión de la Reforma de Salud, iniciada en el año 2000, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Américas (Udla), Hernán Sandoval, fue uno de los profesionales que impulsó el denominado Plan Auge -GES que implementó en 2005 el gobierno de Ricardo Lagos.
A 13 años de ese hito, el médico cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Medicina del Trabajo y Toxicología de la Universidad de París, habló del impacto que ha tenido este programa y de cómo la salud chilena y las mallas curriculares del área de salud deben incorporar la temática de interculturalidad.
Estas opiniones las emitió durante su visita a la zona, que consideró una charla en la Udla -sede Concepción- y la visita a los campos clínicos que utilizan los estudiantes de la casa de estudios.
AUGE
Hernán Sandoval comentó que la evaluación del Auge es positiva, principalmente porque las personas consiguieron más acceso a la salud y a la atención de las enfermedad priorizadas.
"Se ha conseguido una percepción de protección que antes la gente no tenía", declaró el facultativo, que también es consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El exsecretario ejecutivo de la Comisión de la Reforma de Salud detalló que en todos estos años la aplicación del programa ha permitido que más de 10 millones de usuarios se vieran beneficiarios con las garantías del Auge, además de haber entregado más de 30 millones de prestaciones en el sistema público.
-Es un programa que prendió en el corazón de la sociedad chilena, que la gente lo aprecia e incluso más, cuando hay una enfermedad que está mal cubierta, ¿cuál es la demanda espontáneamente en la gente?, que se incorpore al Auge. Eso es un reconocimiento implícito a que el Auge ofrece una protección que el sistema general no entrega. Por lo tanto, es un sistema ampliamente exitoso, que ha calado profundamente en la percepción ciudadana, que se ha constituido en un ejercicio de derechos.
-Las listas de espera Auge no son las más largas, sino que las no GES. En ese sentido, el plan confiere cierta protección y acelera los procesos. En segundo lugar, las listas no siempre son por las fallas del sistema, sino porque la gente no concurre en el momento que debiera hacerlo, y eso ocurre con algunas patologías Auge.
-Es evidente que es un tema que tiene que ser resuelto. Pero estas, en ninguna sociedad o sistema de salud han sido resueltas (…) Lo que uno tiene que hacer es disminuir los tiempos.
INTERCULTURALIDAD
Uno de los temas en los que se debe avanzar, dijo el médico, es la interculturalidad en la salud, incorporando la medicina de los pueblos originarios a la tradicional. Aseguró que si bien comienza a haber una comprensión del aspecto cultural relativo al enfoque de salud de estos pueblos originarios, avanzar en esta materia es complicado.
"No es fácil la integración, porque precisamente la medicina de corte occidental, europeo, se impuso básicamente en función de no reconocer la existencia ni la importancia de otros enfoques para el manejo de salud", expresó Sandoval.
-Coinciden los dos temas. No se ha hecho tanto y la integración es difícil. Las experiencias multiculturales coexisten juntas, pero no se integran y cada una opera en un espacio autónomo.
Asimismo, indicó que se debe hacer un mejor trabajo en las mallas curriculares de las carreras de la salud para comenzar a desarrollar y aplicar la interculturalidad.
-Hay esfuerzos significativos e importantes, como los hechos en Canadá con sus pueblos originarios. Creo que el ejemplo más exitoso es el de Nueva Zelanda, que tiene una plena integración de la cultura maorí y un reconocimiento de sus raíces. Deberíamos conocer las experiencias de esos países para ver cuánto de eso puede ser útil para elaborar nuestra propia respuesta a estos fenómenos.