Coordinadores del programa Pace Ucsc participan en conferencia en Panamá
Coordinadores del programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Pace Ucsc) están participando de la séptima versión de la Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (Clabes), que se realiza durante esta semana en la Universidad Tecnológica de Panamá.
Las presentaciones de los especialistas de la casa de estudios, Camilo Miranda, Daniela García, Paz Céspedes y Carlos Caro -los últimos tres son profesionales y coordinadores del programa Pace- son relativas a la articulación de la educación superior con la enseñanza media y factores asociados al abandono, junto a los tipos y perfiles de abandono.
Sus ponencias son: "Motivos de abandono de los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción", desarrollado dentro del marco de la Comisión de Retención de la Ucsc; "Construcción y validación de un instrumento para medir habilidades psicosociales favorecedoras de la adaptación en educación superior" y "Geografía Vocacional: una estrategia interactiva de exploración vocacional", respectivamente.
La especialista, coordinadora y ponencista del programa Pace Ucsc, Paz Céspedes, sostuvo que "el objetivo de nuestra participación, en representación de la universidad, y parte de la realidad nacional, es compartir buenas prácticas y estudios del Pace Ucsc en torno al fenómeno de la transición entre la enseñanza media a la educación superior, y los tipos y perfiles de abandono; dos líneas que emanan de nuestras grandes áreas de trabajo: Preparación en la enseñanza media y Acompañamiento en la educación superior".
La profesional agregó que "la importancia de participar como ponentes en representación del Pace Ucsc radica no solamente en dar a conocer la propia experiencia, sino que también en conversar y aprender acerca de otros contextos a nivel internacional, donde se trabajan las mismas líneas de investigación en educación y en donde nos encontramos con desafíos similares a los de nosotros. Una experiencia muy enriquecedora, que sabremos proyectar en el trabajo futuro".
Daniela García, especialista, coordinadora y ponencista del programa, explicó que "estas instancias son de mucha importancia para el desarrollo de una educación de calidad a nivel latinoamericano. En ese sentido, nuestras ponencias buscan dar a conocer los motivos y características de quienes desertaron, lo que nos permitió construir un modelo de retención para la realidad de la Ucsc".