Código Azul benefició a 62 personas en situación de calle
El ministerio de Desarrollo Social implementó este año el Código Azul, estrategia complementaria al Plan de Invierno y que establece que ante temperaturas bajo cero, ó 4 grados con lluvia, se activa para dar cobijo a quienes pernoctan en la calle y que no tienen cupo en los albergues.
El seremi Alberto Moraga detalló que en Los Ángeles el Código Azul se activó 22 días entre julio y agosto de este año. La cobertura fue de 37 personas por día, alcanzando el 82% de ocupación.
Detalló que en la capital de la provincia de Biobío se implementaron 50 camas adicionales a la cobertura del Plan Invierno. "Si no hubiese existido este nuevo refugio esas personas literalmente habrían estado en la calle", destacó Moraga.
En el caso de Chillán, donde fue la primera activación de este dispositivo en el país, se puso en marcha 20 días entre julio y agosto, dando techo a más de 25 personas promedio, alcanzando un 50% de ocupación.
"En el caso de Chillán y Los Ángeles, las condiciones climáticas son más duras en temperaturas en invierno, es por eso que el Gobierno en conjunto con los municipios implementaron sus refugios de Código Azul en lugares céntricos, Casa del Deporte en la capital de Ñuble y Gimnasio Municipal en Los Ángeles", mencionó el seremi.
En el caso de Concepción y Talcahuano, agregó, se activó dos veces el Código Azul, dado que no hubo tantos episodios de frío intenso como en las comunas del interior.
A futuro
El seremi de Desarrollo Social contó que el ministerio está buscando simplificar las activaciones. "Muchas veces el frío que marca los servicios técnicos no son los que se perciben en la calle. Creemos que el Código Azul debería activarse cuando exista sensación de frío, independientemente de si cumple o no con los requisitos de activación", indicó.
Según datos de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, a nivel nacional cada año mueren cerca de 30 personas en la calle producto del frío. Frente a esto, el seremi recordó que la estrategia puesta en marcha este año se basó en planes que se aplican en Estados Unidos y Europa.
La autoridad regional destacó la labor de varias instituciones en la puesta en marcha de esta iniciativa social, como el Ejército, sociedad civil y empresas privadas.
Finalmente, Moraga dijo que el próximo año existirá un aumento en la cobertura del Código Azul, pero que aún no se sabe de cuánto, pues la Dirección de Presupuesto está revisando el programa para fijar el monto. Solo en la Región este plan demandó una inversión de 21 millones de pesos.
Los Ángeles
El Código Azul se activó 22 días entre julio y agosto de este año. La cobertura fue de 37 personas por día, alcanzando un 82% de ocupación. Se habilitaron 50 camas.
Continuidad
el seremi de Desarrollo Social informó que la Dirección de Presupuesto está analizando la cantidad de recursos que asignará para la continuidad del plan en 2019.