San Pedro explora proyectos de energía solar para viviendas
Un estudio de la Fundación Energía para Todos reflejó que hasta el 25% de la demanda eléctrica residencial puede ser provista por la energía solar en San Pedro de la Paz. El potencial para generar electricidad a través de sistemas fotovoltaicos es de 60 GWh/año.
La investigación se hizo en el marco del programa Comuna Energética del Ministerio de Energía y que se ejecuta en tres comunas de la zona.
El alcalde Audito Retamal sostuvo que "tenemos la aspiración de incorporarnos a la sustentabilidad. Somos una comuna pionera y como presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación de Municipalidades, ya estamos incorporando estos elementos. La comuna tiene su destino prefijado de poder trabajar tanto en reciclaje como en la recuperación de energías fotovoltaicas, sumándonos a las medidas para enfrentar el cambio climático".
Agregó que con la comunidad se planificarán a corto plazo las acciones a emprender para lograr esos propósitos.
Datos y potencial
El programa de Comuna Energética apoya el diseño de estrategias energéticas locales. El fin es entregar orientación en términos energéticos para que los vecinos y la comunidad puedan levantar proyectos hacia los avances de la sustentabilidad, de tal manera de obtener la misma calidad de energía pero con menos consumo de esta.
Javier Piedra Fierro, director ejecutivo de la Fundación Energía para Todos, cuya entidad estuvo a cargo del estudio de eficiencia energética, mencionó que hoy la municipalidad tiene un mandato de trabajo para los próximos 13 años, en donde se levantarán proyectos de energía renovable, eficiencia energética, educación, y participación en políticas públicas.
Agregó que "en San Pedro de la Paz tenemos resultados positivos porque tenemos un buen potencial de energía solar y de incineración de basura o de biogás".
Además, dentro de la investigación, se detectó que la comuna sampedrina tiene una demanda energética de combustibles residenciales, en donde la leña es usada en un 67%, un 18% gas licuado de petróleo (GLP), un 13% de gas por cañería y un 2% de kerosene. Esto significa que la leña, es el combustible predominante en el sector residencial de la comuna, con 2/3 de participación en la matriz energética.
El Potencial de Eficiencia Energética de la comuna, por el reacondicionamiento térmico de viviendas y el uso de leña seca, es igual a un 28%, es decir, dicho potencial disminuiría un 28% en el uso de combustible para lograr calefacción en los hogares, en donde predomina la leña.
"Existe un buen potencial de energía solar para avanzar en un futuro más amigable con el medio ambiente, y existe un alto porcentaje de ahorro en base al reacondicionamiento de vivienda y uso de leña", señaló Javier Piedra Fierro.