Cumbre de 5 cantoras dará cuenta de habilidades para la guitarra traspuesta
Un encuentro que tuvo argumentos artísticos y musicales, para instalarse en nuestra ciudad. Luego de dos versiones en Santiago (el año pasado y éste), la capital regional será sede de la Tercera Cumbre de Guitarra Traspuesta.
La jornada, que se replica por primera vez en la ciudad de origen de su organizadora, Fabiola González, "La Chinganera", está programada mañana, a partir de las 19 horas, en el Teatro UdeC.
Como un cierre a las celebraciones patrias, y en el llamado "Mes de la chilenidad", es que la Corcudec invitó a "La Chinganera", para que trajera esta "rueda" de 5 representantes -la también penquista Claudia Melgarejo, junto a Marisole Valenzuela, Andrea Andreu y Naara Andariega-, quienes cultivan esta forma de afinación distinta a la tradicional, la cual se viene cultivando por años en el país.
"La guitarra traspuesta estuvo principalmente sostenida y transmitida por mujeres desde la tradición oral, quienes justamente tenían el rol de 'entretener' o animar la ceremonia o respectiva fiesta campesina", explica Fabiola González.
Agrega que en las nuevas generaciones de cantautoras y cantautores, esta forma de tocar tiene un rol más artístico y escénico. "Ya no funcional, por lo que se transforma en un trabajo autoral con raíz. No necesariamente es de carácter funcional, sino expresivo", comenta la payadora y compositora, quien desde 2016 vive en Casablanca.
La representante de la nueva camada de folcloristas nacionales adelanta que para esta cumbre cuentan con una invitada que proviene directamente de la tradición de cantoras campesinas, Marisole Valenzuela, cantora y cantautora proveniente de San Carlos. "Ella tiene un trabajo apegado estrechamente a la tradición sin el elemento urbano o contemporáneo que le hemos incorporado el resto de las cantautoras", ilustra "La Chinganera".
MOMENTO MÁGICO
En sintonía con la tradición y los cambios, un concierto de cualquier representante actual, que basa su trabajo en la guitarra traspuesta, invita a un viaje sonoro. "Éste comienza en la raíz y termina en los sonidos más urbanos", cuenta la organizadora, enfatizando sobre el éxito que han tenido los encuentros en Santiago, ambos en Matucana 100.
"Creí que nunca la iba a realizar en Concepción, ya que este movimiento, pese a que somos cantoras de diferentes regiones, nace en escenarios santiaguinos. Hacia el 2007 empezamos a dar conciertos a 'la rueda' (improvisaciones por turnos) y con guitarra traspuesta con Vasti Michel y Natalia Contesse, entre otras. Desde allí también se comenzó a difundir en otras regiones hasta llegar a esta idea de presentar esta cumbre, 10 años después con un trabajo más maduro", señaló González destacando la idea de la Corcudec.
"Lo encuentro fenomenal, abrir esta cumbre y más aún en Concepción, que es mi ciudad de origen. Será una tremenda experiencia y una puerta de entrada a abrir nuevos mercados", comentó.
- Este tipo de conciertos los vengo produciendo desde 2007. En este formato he trabajado con varias compañeras de la escena nacional y de diversos estilos (Rocío Peña, Elizabeth Morris, Magdalena Mathey, Paz Court, Natalia Contesse y Paz Mera, entre otras). Siempre es mágica y conmovedora la variedad, tanto sonora como poética. La canción desnuda tiene un poder inefable en los oídos y el viaje sonoro se cumple por la diversidad de estilos y voces poéticas.
Feliz en Casablanca
"La Chinganera" se fue de Concepción en 2011, y desde el 2016 está en Casablanca, pueblo a 45 minutos de Santiago. "Desde acá voy a dictar mis clases y conciertos".