Corfo pone en duda acuerdo para instalar Centro Avanzado en el Parque Científico
La posibilidad de que Corfo instalara un centro de Manufactura Avanzada en el futuro Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt) fue anunciado en varias ocasiones, incluso con la visita de las principales autoridades de la Corporación durante el año pasado.
Tanto el ex vicepresidente ejecutivo Eduardo Bitrán, como la gerenta de Capacidades Tecnológicas Marcela Angulo, expresaron la intención de que el Instituto Tecnológico se instalara en el proyecto de 91 hectáreas que reúne a la UdeC y al Gobierno Regional.
En septiembre, Bitrán contó que el motivo de las reuniones con el rector Sergio Lavanchy y empresarios locales "es porque buscamos desarrollar dos polos para el nuevo Instituto Tecnológico de Transformación Digital a nivel nacional, uno en la zona Santiago-Valparaíso y otro en el Biobío, en el futuro Parque Científico que inicia en los próximos meses su desarrollo".
Sin embargo, y dentro del contexto de cambios internos de la estatal y también de gobierno, el actual vicepresidente ejecutivo, Sebastián Sichel, puso en duda los acuerdos tomados por su antecesor: "Llevo demasiado días respondiendo por compromisos ajenos y nuestra misión como gobierno es ser serios con nuestras promesas. Hay que revisar la realidad del proyecto y ver cómo nos instalamos, con que financiamiento lo hacemos y qué nos pide la Región, no con las imposiciones de este vicepresidente, con el fin de que el centro sea lo más efectivo y acorde a la realidad".
Además, y en el contexto de una reunión protocolar con el rector Saavedra y el intendente Ulloa, dijo que Corfo mantendrá la voluntad de seguir junto al Pacyt, pero "hay que ver en qué, buscando que ocurra bien con plazos reales y sin promesas por los medios de comunicación. Lo que se hizo fue un gran avance, debemos trabajar en conjunto con la Región".
El intendente Jorge Ulloa dijo que "falta el apoyo de Corfo para concretar lo que se gestionó antes, ya que no tiene líneas de construcción. Ahí debemos ser cuidadosos, pero esta es una etapa posterior al reingreso del proyecto".
AVANCES DEL PROYECTO
Otro de los puntos abordados en la actividad fue el estado de avance del proyecto, luego de que en abril pasado la Contraloría declinara tomar razón de las obras de urbanización adjudicadas a la constructora Valko por $13.800 millones, cuestionando el beneficio público y el desarrollo de las fases posteriores.
La semana pasada se constituyó una comisión jurídica, liderada por el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, en su calidad de abogado, y el contralor UdeC, Marcelo San Martín, para iniciar la redacción del reingreso del proyecto a Contraloría.
La máxima autoridad regional explicó que "se deberá consultar respecto a las fórmulas para que un proyecto como este, con fondos públicos en terrenos privados, sea aprobado y evitar un segundo traspié. Cuando la presentación ante Contraloría esté resuelta, tras el trabajo de los equipos técnicos y jurídicos conformados, informaremos las novedades".
Además, volvió a cuestionar la forma y el fondo con que el proyecto fue concebido a la hora de ser ingresado al órgano contralor: "No podemos calificar esto como un retraso, pero si hubo rechazos, debemos resolver las razones que lo motivaron".
Sobre el viaje que el rector de la UdeC hará a China la próxima semana para reunirse con ejecutivos de distintas empresas tecnológicas, Ulloa mencionó que "nos interesa mucho que le vaya bien, y a todos los rectores del Biobío, en sus distintas conexiones con el mundo no académico, ya que si hay algo que debemos buscar es que haya sincronización entre la academia y la realidad".