Hay 1.961 personas con VIH que reciben terapia para tratar enfermedad en la zona
Preocupación ha generado en las últimas semanas la difusión de algunas estadísticas vinculadas a los casos de VIH en el país. Uno de estos datos entregados por el ministro de Salud muestra que en los últimos siete años los casos diagnosticados de VIH en el país se han incrementado en un 96%.
La Seremi de la cartera informó a nivel local que entre 2013 y 2017 se diagnosticaron 1.737 personas con el VIH. En los últimos tres años la cifra creció en un 15%.
Lorena Bastías, encargada del Programa de VIH de la Seremi de Salud, contó que están actualizando las cifras. No obstante, precisó que en 2016 habían ingresado a tratamiento 2.160 pacientes, de los cuales el 91%, es decir 1.961, recibía la terapia antirretroviral y 191 estaban sin terapia porque no cumplían con la carga viral que se requiere para recibirla.
Pese a lo anterior, Bastías recordó que desde marzo de este año el GES definió que todas las personas que están con VIH accedan a la terapia, sin importar su carga viral.
potenciar el diagnóstico
El examen en el sistema público es gratuito y se puede realizar tanto en la atención primaria como en los hospitales. Algunos son de forma rutinaria, para pacientes que están en hemodiálisis y embarazadas, entre otros.
También se puede hacer en el sector privado.
"El año pasado llegó una circular a todas las instituciones públicas, el que también se derivó a los privados para que se facilitará el acceso a la toma del VIH", declaró Bastías.
Según las autoridades de salud, la mayor facilidad para que una persona se tome el examen del VIH en los recintos públicos derivó en el aumento de casos de la enfermedad. Prueba de ello es que si en 2013 se practicaron 133 mil exámenes, el año pasado la cifra aumentó a 158 mil, es decir, un 19% superior.
El médico infectólogo del Hospital Las Higueras de Talcahuano, Álvaro Llancaqueo, sostuvo que antes de hablar de aumento explosivo de casos de VIH hay que aclarar si el aumento es de personas contagiadas por el virus o solo de personas diagnosticadas.
"No es lo mismo que aumente el número de casos de diagnosticados a que se haya incrementado el número de pacientes nuevos en un periodo de tiempo", aclaró.
El facultativo indicó que hay un número importante de pacientes que cuando son diagnosticados el virus lleva bastantes años en su organismo
Facilidades
para el examen
Llancaqueo sostuvo que el aumento de casos diagnosticados va de la mano con la mayor facilidad que hay para acceder al análisis. Recordó que hace unos años un paciente debía recibir una consejería pre y post examen, situación que ahora ya no sería necesaria.
Agregó que se debe seguir dando más facilidades para que las personas que tengan sospecha de transmisión de VIH se realicen el examen, ya que considera que aún se está al debe en esta materia.
"Nuestro gran déficit es que no tenemos diagnosticada esa cifra (de cantidad total de personas con VIH). Sólo tenemos supuestos", declaró el infectólogo.
Comentó que tener un importante número de personas diagnosticada es una de las metas del programa ONUSida. Para ello está aplicando una estrategia denominada 90-90-90. El objetivo es tener al 90% de infectados con su diagnóstico, Al 90% de ellos en control clínico y que de ese porcentaje, un 90% esté en tratamiento retroviral altamente efectivo.
Llancaqueo señaló que de esta forma se cumple con el objetivo del tratamiento, que es tener un paciente sin complicaciones, que no fallezca y que la transmisibilidad del virus sea menor. "Un paciente tratado contagia mucho menos", enfatizó el médico infectólogo.
PREVENCIÓN
El reforzamiento de espacios asistenciales, educacionales y comunitarios es parte de la labor que realizará la Seremi de Salud tras el lanzamiento del Plan Nacional de VIH/ Sida.
El titular regional de la cartera, Erick Jiménez, adelantó que "las iniciativas en el ámbito biomédico dicen relación con reforzar la distribución de preservativos en segmentos poblacionales más expuestos, prevención de la transmisión vertical; prevención, diagnóstico y tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS); intervenciones de salud sexual y reproductiva, así como incentivar la terapia antirretroviral en la población en control".
También, manifestó, habrá medidas de prevención estructural, como la eliminación del estigma, discriminación y violencia. En materia de acciones comportamentales, destacan el refuerzo de la información, consejería y educación comunitaria, planteó.