Daños en la raíces, cavidades y orificios son algunos de los síntomas que presenta un grupo de árboles que forma parte de las veredas de avenida Chacabuco, en Concepción. La situación llevó al municipio penquista a decidir su retiro de las calles, considerando que los ejemplares conforman un riesgo permanente para quienes circulan por la transitada vía.
Se trata de 14 liquidámbar, todo ellos ubicados en distintos puntos de Chacabuco, desde calle Edmundo Larenas a avenida Prat.
"Vamos a retirarlos porque tienen síntomas de ataques de hongos. El árbol urbano, en general, sufre mucho, porque su ubicación no es como cuando se planta en el campo o en un parque", explicó el director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Concepción, Jorge Silva.
Añade que se trata de árboles que están sometidos a diversos factores que los afectan, como las obras de intervención que se realizan en arreglos de calles y veredas, donde muchas veces se les deben cortar raíces para trabajar.
Precisó que la idea ahora es buscar especies que sean más adecuados a la zona donde serán ubicados y así evitar que los árboles sean afectados. "El liquidámbar es una linda especie, que ha resultado bien en Concepción y que en algunas calles ha crecido en forma óptima, pero hay otros casos, como el de avenida Chacabuco en que tenemos riesgo de caídas", precisó Silva.
Por ello, dentro del programa de reposición se estableció un cambio de especie y probará con arce japónico. La expectativa es que, debido a que se trata de un tipo de árbol que no crece más allá de los 8 o 10 metros, pueda adaptarse mejor al estrecho espacio de las veredas de avenida Chacabuco.
Además de la altura, el arce japónico tiene otra ventaja, como es el tipo de hoja caduca, que cambia de color según las estaciones del año y toma un intenso tono rojizo durante el otoño.
Esta característica es importante desde el punto de vista ornamental, ya que mantendría colores similares a los actuales liquidámbar.
TILOS DE LA PLAZA
Otra de las tareas que la dirección municipal lleva adelante es la poda de los tradicionales tilos de la Plaza de la Independencia.
Silva recordó que en 2013 se realizó un estudio de todos los árboles de la plaza, en el cual se detectó que había varios ejemplares que estaban en malas condiciones. "Para tratar de salvar estos árboles y no cortarlos de manera inmediata, hicimos un rebaje de la copa de los árboles para alivianar el peso y que no hubiera caídas con el viento", explicó.
Si bien las medidas tuvieron un efecto positivo, uno de los árboles debió ser talado, ya que fue afectado por un hongo y su estado era irreversible. "Esto es por el bien de la comunidad, porque puede pasar algo, por ejemplo puede caer un árbol y producirse un accidente, entonces hay que hacerlo por prevención", señaló. De todas formas, el árbol retirado será reemplazado por otro tilo, ya que se trata de la especie que le da identidad a la plaza penquista.
TEMPORADA DE PODA
Desde mediados de este mes que el área de Arborización Urbana del Departamento de Ornato de la Municipalidad de Concepción se encuentra realizando podas en distintos puntos de la comuna. La temporada se extiende hasta, aproximadamente, el 15 de septiembre.
El director precisó que para realizar estas labores, el área de Arborización Urbana tiene a la ciudad dividida en 6 sectores, que tiene por objetivo mantener un orden en la programación de las podas. La unidad está a cargo de un ingeniero forestal, un técnico forestal y el personal de la empresa contratista encargada de ejecutar los trabajos planificados.
"Mantenemos un catastro con el tipo de árboles y la edad de la especie, especialmente en la zona más central de la comuna", señaló.
De todas formas, detalló que también se realizan las que se denominan podas operacionales, que son aquellas que se concretan por una situación puntual, como cuando un árbol comienza a tapar un semáforo o señalética, una rama que está quebrada golpea la ventana de un vecino o el crecimiento de un ejemplar tapa las cámaras de seguridad de la ciudad.