"Me daría frustración si el trabajo se va a la basura"
Por estos días, Roberta Lama, gerenta de la Corporación Desarrolla Biobío, que es una entidad público-privada relacionada con el Gobierno Regional, espera reunirse con el intendente Jorge Ulloa para presentar los alcances de la labor que realiza la institución.
La idea es que el trabajo de coordinación público, académica y privada que realiza en la zona, la internacionalización de la Región y el monitoreo constante de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) sean conocidos por el nuevo jefe regional como un apoyo sostenido al desarrollo del Biobío. Ese mismo trabajo que desde el 2014 viene haciendo Desarrolla Biobío. Antes, con total respaldo del ex intendente Rodrigo Díaz y hoy a la espera de lo mismo, pero de un jefe regional con distinto color político.
"Hoy estamos en una posición mucho mejor respecto de 2014, tengo cosas que mostrar, porque hay trabajo hecho", dijo Roberta Lama.
Sobre la proyección de la corporación, en razón del reciente cambio de gobierno, la ejecutiva señaló que "me daría mucha frustración si el trabajo que hemos hecho se deja y va a la basura. La credibilidad que generamos a nivel de gobierno, intendente, academia y privados de lo que fuimos a ofrecer, la verdad, es que se corta".
Por ahora, no hay reunión agendada con Ulloa.
Desarrolla Biobío fue creada en 2012, pero se reimpulsó en 2014, bajo la Nueva Mayoría. Funciona con recursos públicos y el presidente de su directorio es el intendente, hoy Jorge Ulloa, quien nombra a dos integrantes más de esa mesa directiva. A los que se suman once miembros elegidos por el consejo y también representantes del mundo académico y privado.
De ahí la importancia para Roberta Lama de explicar al nuevo intendente UDI Jorge Ulloa acerca de la conveniencia de que la entidad se proyecte a futuro.
"En base a la señales que hemos tenido, principalmente por su declaraciones en prensa (Ulloa), espero que la corporación se proyecte y que sea el instrumento que todos soñamos como una red de inteligencia colaborativa para que la región crezca", destaca Lama.
-Partí desde la desconfianza de las personas que estaban antes respecto de que esto no funcionaba, que era una entidad pública más. Primero, comprobamos que esta corporación seria, que era un articulador público, privado y académico, y además agregamos a la sociedad civil. Si nosotros estamos convencidos de cómo debe crecer la Región tiene que ser a partir de la articulación público-privada. Hay cosas que se decían, como lo que hablamos hoy de internacionalización de la Región, que no van por cuatro años. Nadie puede decir que la internacionalización no es un tema transversal o que la productividad de una región no es transversal.
-Uno de los ejes que tomaron los nuevos directores, o las distintas personas que forman parte de la corporación, es que debía ser estratégica. Las corporaciones que hay en el país como esta no son estratégicas sino que ejecutoras de proyectos. La primera decisión que se tomó es que fuéramos una corporación estratégica, que podía ejecutar proyectos pero de la mano con las estrategias que se plantean. Lo otro es que las discusiones son técnicas, está la visión del gobierno, en que nosotros nos guiamos por la Estrategia de Desarrollo Regional, pero son discusiones técnicas adentro. Podemos discutir de política, pero las decisiones van por este carril, que es técnico. En ese sentido, los privados han sido también importantes. Si se me pregunta, creo que llegamos a ser una herramienta importante para la gestión de la región. Eso no lo digo yo, sino los directores y socios, que somos un vehículo para el desarrollo de la Región.