Confirman que Corfo será primera en ocupar el Parque Científico
Por más de tres horas el directorio del Parque Científico y Tecnológico del Biobío sesionó -de forma extraordinaria- con el fin de ratificar los avances en distintas áreas vinculadas al proyecto. Son 91 hectáreas que buscan convertirse en el principal polo de atracción para la investigación e innovación del sur del país.
Como parte de las principales conclusiones que dejó la sesión realizada ayer en la vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC), está el anuncio de que el Instituto Tecnológico de Manufactura Avanzada de Corfo será la primera institución en incorporarse al Pacyt Biobío, luego que la Corporación se adscribiera como socia fundadora de la institución ancla para atraer nuevas empresas.
Además, se informó que este viernes comenzará la apertura técnica para recibir las ofertas de parte de las empresas interesadas en adjudicarse el primer contrato de obras de urbanización. El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de $14 mil millones aprobados por el Consejo Regional en 2014.
El intendente Rodrigo Díaz, invitado a la sesión, valoró los avances del proyecto: "Toda tarea no se ejecuta en un sólo gobierno. El proyecto partió hace muchos años, hoy tenemos presupuesto y recursos, además que ya viene el comienzo de las obras. Creo que esta es una tarea región y que esperamos se lleve de la mejor forma los próximos años".
INSTITUCIÓN ANCLA
Durante las últimas sesiones del directorio Pacyt uno de los temas que más dio vueltas fue el encontrar una institución ancla que se instalara y que sirviera para atraer a otras de distintas partes del mundo.
Por esta razón el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, visitó Concepción en septiembre para avanzar las gestiones para incorporarse al Parque Científico. "Buscamos desarrollar dos polos para el nuevo Instituto Tecnológico de Transformación Digital a nivel nacional, uno en la zona Santiago-Valparaíso y otro en el Biobío, en el futuro Parque Científico", explicó en esa ocasión.
Esto fue confirmado ayer por el rector de la UdeC, Sergio Lavanchy, que reconoció que Corfo será la primera institución que se incorporará al Pacyt, luego de que el directorio aceptara convertirlo en un socio fundador. El acuerdo se confirmó con la presencia de Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de la estatal durante la sesión.
Lavanchy detalló que "el instituto contará con infraestructura en uno de los lotes y proveerá de información y apoyo a otras empresas que estén en el parque sobre Manufactura Avanzada. Sería una de las instituciones ancla dentro del Parque Científico, pero pensemos que Corfo tiene sus plazos, proyectando que en marzo se constituiría jurídicamente con los socios fundadores y asociados tecnológicos".
Otras materias
En la sesión ayer también se expuso el detalle de las alternativas de financiamiento para nuevas empresas que se quieran instalar en el futuro parque, que se ubicará en los fundos La Cantera y El Guindo, propiedad de la UdeC.
Carlos Álvarez, director de Invest Chile, institución que ayudará a buscar inversiones en el extranjero. Mencionó que "es la primera reunión que tenemos, pero ya acordamos trabajar de manera coordinada, pensando que Chile y la Región son atractivas para la instalación de empresas internacionales. Hay varios aspectos que pondremos en valor para promover que se incorporen al Parque".
LICITACIÓN EN MARCHA
Este viernes la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas hará la apertura técnica de ofertas para las empresas que quieran realizar las obras de urbanización en el Pacyt. Doce días más tarde será la apertura económica para ver las ofertas del primer contrato, que es por $10 mil millones.
El director regional de Arquitectura del MOP, Julián Corbett, explicó que durante los últimos meses quince empresas han solicitado información respecto a los requisitos y han visitado los terrenos, así como también han realizado más de 240 consultas vinculadas al ámbito medioambiental y técnico.
"Las consultas que hemos recibido dan cuenta del interés que ha generado este proyecto. La cantidad de consultas ha sido un poco mayor a lo habitual, pero tampoco exorbitante. El análisis que hacemos es que muchas tienen que ver con resguardos de las propias empresas en ciertos temas", planteó.
Respecto a las inquietudes de parte de las empresas, dijo que "ha existido una coordinación con la universidad para el tema de los trabajos, y finalmente existen estudios que validan todas las obras que se ejecutarán".
El comienzo de obras está agendado para comienzos de marzo. Tendrán un plazo de duración de 18 meses, proyectándose su término para fines de 2019.