Una tregua es lo que por estos días se han autoimpuesto los pescadores artesanales de Lebu, particularmente los de la flota dedicada a la extracción de la reineta. Eso, a la espera de que el Ministro de Interior los reciba y se logre cumplir los acuerdos alcanzados en La Moneda con el ex titular de Economía, Luis Felipe Céspedes y el subsecretario de Pesca y que ahora -según denuncian- han sido desconocidos por el actual titular, Jorge Rodríguez Grossi. "Esperamos que no pase de la próxima semana poder reunirnos con el ministro del Interior y si no es así, vamos a ir cada vez aumentando más enérgicamente las movilizaciones, porque consideramos que el Gobierno se burla de nosotros, ya que trabajamos en conjunto diseñando esta resolución", dijo el representante de la flota reinetera de esa comuna, Melchor Celedón.
Esta especie no está sujeta a cuotas, ni vedas. Su única medida de administración es el acceso al recurso, que debe ser autorizado por Sernapesca.
El dirigente detalla que básicamente dicho acuerdo se centra en tres puntos: la operación del recurso reineta bajo la lógica de que es un recurso altamente migratorio. "Una de las cosas que estaba en la resolución era que nuestra flota operaría de las 12 millas hacia afuera y de esa forma no ingresaría a ninguna otra región. Esta era una de las mayores preocupaciones que tenía la Región de Aysén".
Luego señala que la idea de esta resolución permitía llegar hasta la zona de Magallanes.
-La flota reinetera se ha especializado por más de 20 años en la captura del recurso, por lo tanto tiene naves acondicionadas para navegar a largas distancias, lo que tampoco significa que sean naves industriales sino que más bien tienen capacidad de pernoctación para los tripulantes, pero no pasan de los 12 hasta 14 metros de eslora.
-El otro punto que estaba en este acuerdo es que para asegurar el punto de captura de las naves se incorpora la exigencia de instalar posicionador satelital para todas las naves que operen en el recurso y de esa forma cualquier pescador o autoridad de la región que sea podría verificar donde estarían operando las naves. Esto lo planteamos para asegurarle a las demás regiones que lo único que queremos es capturar el recurso y no otros recursos que por historia operan en las demás regiones. Lo otro es incorporar a bordo de nuestras naves operadores científicos, específicamente del Ifop, para saber la época de captura, en qué región está el recurso y en qué fechas, las épocas de desove del mismo y en función de esto recabar información real y en función de eso realizar vedas biológicas, lo que apunta a salvaguardar el recurso de manera que sea sustentable en el tiempo.
-Hace años se realizaron estudios de pesca de investigación pero lo único que hizo fue permitir que nuestra flota tuviera que pagar por así decirlo un peaje en las demás regiones y los supuestos profesionales estaban en tierra, pedían la información a los propios pescadores de cuánto traían, por lo tanto la información era ambigua.
Melchor Celedón dice que son 140 las embarcaciones de largo alcance sobre la reineta en Lebu, pero también hay naves menores que operan cuando este recurso pasa frente a nuestras costas.
en sobreexplotación
Consultado al respecto el profesor del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Dr. Hugo Arancibia Farías, y director del doctorado en Ciencias c/m Manejo de Recursos Acuáticos Renovables (MaReA), explica que el stock de reineta se encuentra en condición de sobrepesca y sobreexplotación debido a que la mortalidad por pesca del último año analizado (2016) más que duplica la mortalidad por pesca en el nivel de referencia del rendimiento máximo sostenido (nivel más elevado de capturas que puede extraerse de una población de peces por un periodo indefinido sin dañarla).
Luego agrega, que "si la mortalidad por pesca es directamente proporcional al esfuerzo pesquero, entonces se debe reducir el esfuerzo de pesca al menos a la mitad. Entiéndase como "esfuerzo de pesca" a una medida como el número de viajes totales de la flota por año, por ejemplo. Sin embargo, la evaluación de stock del recurso reineta se realiza en situación de "data pobre", esto es, considerando solamente datos de captura anuales para estimar los puntos biológicos de referencia (PBR) e indicadores para el manejo pesquero sin desagregar la información por edad".
especie migratoria
Respecto de si esta es una especie migratoria, el experto explica que de acuerdo con resultados del proyecto Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA 2015-20) denominado "Actualización de parámetros de historia de vida de reineta (Brama australis) en aguas nacionales", esta especie se distribuye ampliamente en el océano Pacífico Sur, al menos desde 27°S hasta el extremo sur de Chile, principalmente entre la Convergencia Subtropical (frente a Caldera-Coquimbo) y la Convergencia Subantártica (frente a la isla de Chiloé y más al sur), y hacia el oeste hasta Australia y Nueva Zelanda".
aspect ratio