La vacunación a tiempo previene múltiples casos de contagio
Variadas son las decisiones que las personas pueden tomar para su vida, independiente de si son positivas o negativas para los demás. Algunos optan por dejar la carne, otros generan iniciativas para cuidar el medioambiente y también están los que deciden dejar de lado ciertas medidas de salud que se han desarrollado con la tecnología y la medicina.
Según lo anterior, el origen de las vacunas data del siglo X en China, manteniéndose a lo largo de los años como una medida de prevención de salud para distintas enfermedades, como por ejemplo, la influenza.
Fadua Latif, académica de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello, explicó que el virus de la influenza es de cadena sencilla, que pertenece a la 'Familia Orthomyxoviridae'. "Este virus produce enfermedad respiratoria aguda conocida comúnmente como gripe o influenza estacional, con sintomatología más intensa que el resfriado común", comentó.
La especialista mencionó que si bien se puede padecer influenza en cualquier etapa de la vida, afecta principalmente a individuos que se encuentran en edades extremas: personas mayores de 65 años de edad y lactantes, personas con enfermedades crónicas como pacientes cardiacos, renales o portadores de diabetes, y embarazadas, correspondiendo estos al grupo de mayor riesgo.
"La vía de contagio es por contacto directo con una persona afectada o mediante el contacto con fómites u objetos inanimados, contaminados con secreciones de un individuo enfermo", detalló.
VACUNACIÓN A TIEMPO
Así como algunos buscan desprenderse de comidas que incluyan muchos ingredientes químicos o de una vida un poco más saludable y orgánica, otros son más convencionales y siguen utilizando los mismos elementos con los que la humanidad se ha desarrollado durante años.
En este contexto, Latif recalcó que, si bien las vacunas no son una alternativa para todos los estilos de vida, aquellos que sí las utilizan deben ser conscientes con el hecho de vacunarse a tiempo para evitar contagios.
"La importancia es la prevención. Esto lo avalan estadísticas de un 70 % de efectividad, por ejemplo, en niños vacunados versus aquellos que no lo han sido si hablamos de influenza", comentó.
Según lo planteado por la especialista, cuando las personas se vacunan, es una manera de inmunizarse y de adquirir protección contra algunos microorganismos.
"Este hecho tiene efecto directo en la salud de los individuos y uno indirecto a nivel socioeconómico, ya que puede significar no tener ausencias escolares y/o laborales y menores costos económicos asociados a morbilidad", aseguró.
La tecnóloga médico Celia Muñoz, coincidió con Latif respecto de la vacunación a tiempo. "Muchas veces podemos dejar de lado este trámite, por falta de tiempo o interés, pero no tenemos la conciencia de que vacunándonos disminuimos la cantidad de contagios y de casos", aseguró.
Justamente en este punto, es necesario destacar que desde el 14 de marzo del presente año, se está llevando a cabo una campaña ministerial de vacunación que busca destacar la importancia de prevenir, además de disminuir los contagios por el conocido virus.
"Si bien es cierto que está comprobada la efectividad de estas vacunas, es necesario tener en cuenta que puede variar según la edad que tenga la persona. En niños, por ejemplo la eficiencia va desde un 70 a un 80%, y en adultos mayores es aproximadamente de un 55%", aseveró Muñoz.
Finalmente, la especialista afirmó que la fiebre, enrojecimiento y malestar general son síntomas comunes que aparecen con este virus.