Cidere encabezará primera red de mentores en la Región
Era un anhelo buscado hace mucho, sobre todo porque en la zona no había una red de mentores para la innovación, solo, como siempre, se estaba dando en Santiago con algunas bajadas regionales. Pero desde la primera semana de diciembre que Cidere Biobío está impulsando MentorINN, iniciativa que se adjudicó luego de un proceso de postulación que se inició en mayo de 2016.
Patricia Roa, directora del proyecto, contó que en el segundo trimestre se acercó un colaborador que planteó que sería bueno que cuando saliera la postulación para una red de mentores para la Región, alguien lo concretara. Esto se presentó a la gerencia y al directorio de Cidere Biobío, quienes aprobaron la idea. Fue así como en el quinto mes, a pocos días que se cerrara la convocatoria, el organismo postuló con el requisito mínimo de contar con 20 mentores que estuvieron de acuerdo en serlo, junto con cumplir con los aspectos formales y la formulación de la idea.
Roa relató que se sumaron a la solicitud las universidades San Sebastián, Técnica Federico Santa María, del Bío Bío, Wayra Chile, Asech y EI Biobío. Entre medio hicieron presentaciones en Corfo a través de videoconferencias, luego fueron a defender el proyecto a Santiago. A los pocos días les comunicaron que había sido elegido, pero bajo ciertas condiciones, lo que fue un poco en ser informado y parte de eso era reducir los recursos a la mitad.
CENTRADO
La apuesta inicial, agregó la ejecutiva, era que la red abarcara tres regiones, pero de los $96 millones iniciales se rebajó a $48 millones de aporte Corfo, por lo que debieron reformular la iniciativa, lo que implicó otro trabajo y plantear la partida del programa para el 6 de diciembre. Pero, además, debieron centrarse solo en Biobío.
La directora de la idea explicó que esta red busca rescatar una iniciativa que hubo en la Región hace unos años, cuando un grupo de profesionales, sin el alero de ninguna institución, creó un sistema de mentores, lo que implicaba hacer una apuesta por el ecosistema con ciertos especialistas que estuvieran dispuestos a guiar a los emprendedores en cómo avanzar en el desarrollo de sus ideas, sobre todo en el modelo de negocios.
"Uno encuentra que emprendedores hay muchos, pero al postular a proyectos no saben por qué perdieron. Entonces, la idea ahora es fortalecer los modelos de negocios de emprendedores, que se logrará ejecutando los planes derivados de las recomendaciones entregadas por los mentores, en procesos individuales o colectivos, que apuntan a alcanzar un desafío que el emprendedor se ha planteado", explicó.
Esto se hará mediante un ejercicio conocido como business model update o actualización del modelo de negocio, que es un rescate de la experiencia anterior y que consiste que en una mesa de varios emprendedores plantean el patrón del emprendimiento, el desafío y los dos mentores dan su opinión al respecto. Un facilitador toma nota y hay una dotación dinámica entre varias mesas.
Habrá 4 meses en los cuales habrá un acompañamiento para el reforzamiento del plan en base a las recomendaciones de los consejeros. Esto, indicó, es una de las grandes diferencias de lo que se hizo antes, porque ahora se estará al lado del emprendedores.
GRUPO
Para esto se contará con un grupo de al menos 30 mentores, capacitados para orientar en distintos estados de desarrollo de los emprendimientos.
También, se tendrán procesos y una plataforma informática que permita gestionar la operación de la red.
Patricia Roa aclaró la tasa de desafíos alcanzados es lograr que al menos el 50% de los emprendedores atendidos, alcancen el desafío identificado. Esto se mide a través de los reportes finales que firman los emprendedores.
Junto a Patricia Roa, quien está a cargo de la ejecución técnica del proyecto, está Vicente Hernández Hermosilla, encargado de gestión de emprendedores, y Andrea Palacios Castro, quien liderará la gestión de mentores