Accidentes laborales suman 25 fallecidos en lo que va del año
Con 11 accidentes fatales de trayecto y 14 con el mismo resultado en el lugar de trabajo, la Región se ubica dentro de los primeros lugares del país con las tasas más altas de siniestralidad laboral, según detalla un informe entregado por la Superintendencia de Seguridad Social, correspondiente al primer semestre de este año.
Las cifras, que entregó el titular de la cartera, Claudio Reyes Barrientos, hablan también de 6.109 accidentes ocurridos dentro de los lugares de trabajo y 1.419 durante el trayecto del trabajo a la casa o viceversa.
Los cerca de 6 mil accidentes ocurridos durante la jornada laboral aumentaron un 17% en relación al mismo periodo del año pasado, elevando así la tasa de accidentabilidad hasta el 3,4 por cada 100 mil habitantes, según detalló el superintendente.
Si bien la Región se ubica bajo el promedio nacional, las cifras de accidentes laborales y accidentes por trayecto (con o sin resultado de muerte), aún lideran las listas en relación a otras regiones del país.
Reyes explicó que el incremento tiene que ver con los movimientos migratorios internos del país: "En la medida en que el norte ha mostrado dificultades por la baja del precio del cobre, la gente se ha venido al sur y aquí llegan a una nueva faena que muchas veces desconocen, por lo que un trabajador de la minería incorporado a la agricultura tiene mayor probabilidades de que pierda un dedo durante su trabajo".
Sectores críticos
De acuerdo a las estadísticas, la mayor cantidad de accidentes ocurre en tiendas de servicio, seguidos por locales comerciales. La sorpresa en este punto está en que el tercer lugar lo ocupa el sector de la construcción, ya que contrario a lo que uno pudiera pensar, "en el caso de los servicios y el comercio nos encontramos con pequeñas y medianas empresas donde los temas de seguridad no tienen el lugar que debieran tener", explicó Reyes.
"Lo que nos ha llamado la atención en la Superintendencia es que la gran cantidad de accidentes se concentra en locales de comida rápida, en donde los empresarios contratan a menores de edad que no tienen la experiencia suficiente para realizar las labores y terminan quemados, se resbalan en pisos mojados, lo que aumenta el riesgo cuando trabajan en espacios pequeños", aseveró.
Por otro lado, la mayor cantidad de fallecimientos, ya sea por trayecto o en el lugar de trabajo, se concentra en los sectores de minería, electricidad, agua y gas.
"Este no es un tema de autocuidado, es responsabilidad del empresario tener y entregar todos los implementos de seguridad a sus trabajadores", manifestó.
Revisión a la Ley
La decena de accidentes de trayecto con resultados fatales ocurridos durante el primer semestre, suman 8 más que los ocurridos el año pasado durante el mismo periodo.
Si bien este tipo de accidentes son considerados en las estadísticas, Reyes dijo que el análisis de estos datos es un tema que necesita ser abordado, ya que éstos se "contabilizan y se miden, pero no afectan la prima de los seguros de accidentes y eso genera una dificultad, porque da la impresión de que queda fuera de las medidas de prevención que deben tomar las empresas".
Por ello, el titular de Seguridad Social manifestó que es necesario hacer una revisión a la Ley y buscar la forma de ligar responsabilidad a las empresas si alguno de sus empleados llegase a sufrir algún accidente de este tipo, principalmente por no haber considerado este punto dentro de las recomendaciones preventivas.
Sin embargo reconoció que realizar dicho proceso no sería tan fácil debido a la contingencia nacional y la urgencia social impuesta a los temas previsionales por sobre todos los demás: "Pero de todas maneras existe la intención de ir revisando y perfeccionando todo lo que reglamentario en relación a la Ley".