"Quilapayún, más allá de la canción" sirve para comprender nuestra historia
Lo que le pasó al director Jorge Leiva con el documental "Los Ángeles Negros" (2007), donde la falta de imágenes y registros de época de la banda de San Carlos le jugaron en contra; en "Quilapayún, más allá de la canción" (2015), lo suple con astucia narrativa y emociones. Son éstas las que fluyen en los 64 minutos de metraje de la cinta, cuya base argumental se teje a partir del tributo a Víctor Jara, que hizo el conjunto nacional en Argentina (2013).
A partir de ahí, fueron dándose recuerdos, momentos y los instantes de cada uno de los integrantes del Quila, desde su formación en 1965. Construyen una obra que se introduce en la historia e intimidad de uno de los nombres artísticos más emblemáticos de la escena nacional.
Luego de su paso en la IV versión del festival BioBioCine, la obra llega nuevamente a la cartelera local. Se presentará hoy y el jueves, 19 horas, en Balmaceda Arte Joven, en su sede de Colo Colo 1855 (ver agenda).
EL MATERIAL
En el marco del ciclo de documentales Miradoc, "Quilapayún más allá de la canción" es también un espejo del Chile de los años 60, cuando las canciones de la agrupación se transformaron en la banda sonora de una época marcada por cambios y revoluciones. Además, habla del Chile del exilio, que les tocó vivir durante 15 años antes de su regreso (1973-1988). Del país actual y de los cambios de ideas que se fueron dando al interior de cada uno de los 11 músicos, con facciones viviendo en Francia y nuestro país actualmente. "No es necesariamente una biografía ni un documental musical convencional, es una historia de vida, el retrato de una época, que incorpora material inédito sobre una época convulsionada", dice Jorge Leiva, cuyo debut fue con "Actores secundarios" en 2004.
Para su tercera producción contó con material que los músicos aportaron. "Quilapayún tiene material de su historia", cuenta el realizador, quien se dio el tiempo de investigar en el archivo de música de la U. Católica, donde obtuvo material de prensa. "Su archivo audiovisual es completo. Todo eso fue un insumo para el documental, enriquecido con materiales fundamentalmente de la 'Quilapayún, peregrinos de la música', película realizada en los años 70 por Patricio Paniagua en París".
- Lo que llama la atención es el poco material que hay en Chile previo a 1973. Prácticamente no hay imágenes en los canales de televisión: demuestra cómo se intentó borrar esa parte de la historia de Chile. Afortunadamente había registros de realizadores independientes, como Hugo Arévalo y Patricio Guzmán (...) Ellos son una pieza fundamental de la música popular chilena.