"Festivales como éste permiten llegar a otro público"
Aunque "El club" se ha visto en diferentes vitrinas de exhibición, el caso del Ficil es inédito.
Lo anterior se explica por las condiciones y ambiente en que se proyectó la obra de Pablo Larraín: en una plataforma sobre las aguas del Lago Lanalhue.
La cita realizada en el complejo turístico Puerto Peleco dejó muy contento al actor de 60 años. Agradeció la invitación, ocasión en que también se refirió a la sentida producción que habla sobre el perdón, el pasado, las heridas y el encierro más allá de lo físico.
"El Club es una película hecha a pulso, de un grupo de personas que nos encerramos durante un mes en una casa y con un trabajo muy compenetrado. Se nos entregaba el guión cada noche y al día siguiente grabábamos, dejando espacio para la improvisación y compartir ideas", señaló Castro, quien debutó tras las cámaras con Pablo Larraín en "Fuga" (2006).
Desde su perspectiva, el éxito que ha tenido la película en otras plazas competitivas de relevancia mundial es una lección para los realizadores jóvenes. "Queda claro que no se necesitan grandes presupuestos para contar una buena historia", dijo el actor; quien ha trabajado en todas las películas de Larraín, incluyendo su proyecto sobre Pablo Neruda.
HACER CINE
Castro destacó al Ficil como una instancia que es ejemplo de unir voluntades, al contar con un trabajo conjunto de productores, directores, autoridades y de la comunidad.
"Cuando me preguntan por qué hago cine, es precisamente por esto, para poder ser parte de festivales como éste, que permiten llegar a otros públicos", comentó el también conocido rostro dramático televisivo desde 1982 con "De cara al mañana" (TVN).
- Es una película dura, incómoda, que trata de un problema relativo a la iglesia, pero no de toda la iglesia. Son casos que suceden en todas partes del mundo y que son complejos de abarcar. Pero al mismo tiempo es importante que se hagan para que sean parte de un diálogo y así no vuelvan a suceder".