Inician fiscalización para la pesca de sardina y anchoveta
En la Región del Biobío se concentra el mayor número de embarcaciones artesanales dedicadas a la pesquería denominada pelágica (sardinas y anchovetas). En total, son 614 embarcaciones que saldrán a capturar, sólo en la región. Están agrupadas en 69 organizaciones, pero 60 de ellas podrán operar en esta segunda temporada de captura.
En este contexto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), confirmó a El Sur que iniciará en los próximos días un exhaustivo plan de fiscalización de estas pesquerías pelágicas, trabajo de revisión que se concentrará en los desembarques, plantas de procesamiento y comercialización de estos recursos pesqueros del Biobío.
El director nacional del organismo, José Miguel Burgos, adelantó que con este fin se reforzarán los controles y auditorías a los sistemas de pesaje y las declaraciones de desembarque.
En ese sentido, Burgos explicó que en el período anterior a la veda, hubo pesqueros que declararon que sus desembarques correspondían en altos porcentajes -incluso el 100%- a "mote", un recurso que no está asociado a cuota de extracción, y que por ende no se descuenta de la cuota autorizada de sardina ni anchoveta.
"Sabemos que esto es altamente improbable, por lo que el plan de fiscalización incorporará la verificación de la exactitud de las declaraciones de desembarque artesanales, industriales y abastecimiento en las plantas reductoras, así como del funcionamiento de los sistemas de pesaje", añadió el director nacional de Sernapesca.
FECHAS
Cabe precisar que la veda finaliza mañana miércoles 21, y en las regiones del sur, partirán la temporada el 22. No obstante, en Biobío, se informó que no hay aún fecha programada, pues los estudios del Instituto de Fomento Pesquero ( Ifop), que analizan el índice gonadosomático (la madurez sexual de los peces) no arrojan buenos resultados. "Lo más probable es que la próxima semana se levante la veda, y entonces empiecen a operar en la extracción de estos dos recursos que se destinan principalmente para ser procesados para harina y aceite de pescado", señaló Sernapesca Biobío.
La autoridad enfatizó que estas medidas responden a que "el actual sistema de control externalizado ha evidenciado debilidades, de acuerdo con las auditorías y revisiones que ha hecho el Servicio a las empresas de certificación que efectúan este procedimiento".
Para ello, la autoridad dispuso la incorporación de 60 funcionarios, provenientes de otras regiones del país, que irán en apoyo de las labores de fiscalización que ya realiza el personal de la Dirección Regional.
La reapertura de la temporada se iniciará en los próximos días, luego que el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, confirmara que el comité científico propusiera una cuota adicional de 122 mil toneladas de sardina y anchoveta para la macrozona comprendida entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.
REQUERIMIENTOS
Sernapesca reiteró que, de acuerdo a la normativa, todas las embarcaciones artesanales deben contar con aparatos de sistema localización global o GPS.
Es decir, todas la naves mayores de 15 metros de eslora, y las iguales o mayores de 12 con arte de cerco que operan en la pesquería pelágica, de lo contrario la autoridad marítima no otorgará permiso de zarpe.
La cuota inicial asignada este año para ambas pesquería (sardina y anchoveta) fue de 314 mil 900 toneladas, incluidas las 122 mil toneladas adicionales de recursos que la Subsecretaría Nacional de Pesca (Subpesca) autorizó para el segundo período, desde la quinta a décima regiones.
De acuerdo a información estadística de los desembarques, Sernapesca informó que a la fecha, se ha consumido el 73% de la cuota global anual, y que por tanto está disponible para captura el 27%.
En primera instancia, la temporada debería extenderse hasta el próximo 9 de diciembre, pero todo depende de los monitoreos que entregue el Instituto de Fomento Pesquero a la Subpesca, y que serviría como insumo para determinar o no la apertura de la veda, según lo reiteró el subsecretario de la institución, Raúl Súnico.
De las 122 mil toneladas de sardina y anchoveta adicionales informadas por la autoridad se estima que cerca del 90 por ciento deberían quedar para pescadores de la región del Biobío.