Canciones de los 80 vuelven a Concepción en clave sinfónica
Se trata de un recorrido. Uno de carácter musical y que volverá los ojos, recuerdos y sonidos a una década que sigue teniendo un gran peso emotivo en el inconsciente de este país.
"Vuelven los 80's", es el homenaje sinfónico a la música chilena de esa década, que va a presentar hoy y mañana -20 horas- la Orquesta Sinfónica, en lo que desde la Corcudec definieron como el "Mes de la chilenidad"
La organización espera que las 1.100 personas que asistan por jornada al Teatro UdeC disfruten con un repertorio desarrollado en 90 minutos con dirección y arreglos musicales del maestro chileno Rodrigo Tapia.
Junto a los 65 ejecutantes clásicos, en escena van a estar los cantantes Feliciano Saldías y Francisco Aravena, acompañados de Leonardo Guzmán (bajo), Nicolás Vera (guitarra) y Pablo Soza en batería. Todos para desarrollar un repertorio que va a pasar por "Un café para Platón" (Fernando Ubiergo), "Quiero paz" (Eduardo Gatti), "Hijo del sol luminoso" (Joe Vasconcellos) y "El baile de los que sobran" (Los Prisioneros), entre un total de 12 cortes.
Sobre el cruce de formas y estilos, y la producción de esta mixtura entre lo popular y sinfónico, Tapia cuenta que se respetó la obra original, para evitar caer en deformaciones que se alejen del espíritu de las canciones.
"Yo tenía 15, 16 años y viví plenamente esa época. Estos temas nacieron junto con mi juventud. Para mí es un trabajo grato, que ya he realizado para montajes como Viaje Sinfónico (con Los Jaivas en 2013). Además, la Orquesta ha realizado este tipo de fusiones desde el año 2006, con la idea de poner en otra perspectiva la obra de destacados creadores nacionales", indicó el director, quien ha liderado los ensayos del repertorio durante toda esta semana, en jornadas de mañana y tarde.
En la ocasión, se va a contar con los relatos de Leonardo Morales. La idea, explicaron, es contextualizar y darle una cierta atmósfera al montaje. "Sin duda, es un aporte, ya que conoce perfectamente la época", resumió Lilian Quezada, gerente de la Corcudec.
UN MES ESPECIAL
Considerando que la capital regional fue clave en la escena musical de aquellos años, Lilian Quezada señaló que las expectativas de respuesta son altas por parte del público. "Por nuestra parte, queremos que la gente disfrute, cante, se encante en el caso de los más jóvenes, y se reencante en el caso de aquellos que vivieron esa época, ya que es una forma nueva de disfrutar de canciones emblemáticas", comentó.
- Eso siempre se define con posterioridad. Recuerda que la Universidad realiza su Escuela de Verano en enero y hay que ver la agenda y las actividades que se realizarán y ahí ver si este montaje se pude realizar.
- Septiembre es el mes de la chilenidad y la Corcudec se lo ha tomado muy en serio. Habitualmente en este mes tenemos un montaje de música chilena, pero este año incluimos un ciclo especial para los Lunes Cinematográficos, con películas de Raúl Ruiz (7, 14, 21 y 28), y la obra de teatro "La ciudad sin ti", basada en crónicas de Pedro Lemebel (15 de septiembre en dos horarios).
VOLVER A LOS 80
La gran motivación que tuvo la Corcudec para emprender este desafío, fue para celebrar las fechas con la comunidad penquista.
"En eso hemos querido comprometernos con proyectos que nos vuelvan a los 80´, ya que mucho de nuestro público fue la juventud de esa época, y las nuevas generaciones que siempre vienen al Teatro, la han conocido a través de programas de televisión, la música, la estética y los recuerdos. La idea es hacer un homenaje a canciones, compositores y grupos que son parte de nuestra identidad y que están en nuestro imaginario. Esta es una nueva forma de acercarnos a una época importante para la historia de nuestro país", explicaron los involucrados.
- Lo más seguro es que digamos: falta ésta, o esta otra, y obtendremos 1.100 personas (capacidad de la sala) que nos dirán que faltó alguna que le refleja su propio recuerdo, su propia vivencia o experiencia. Eso está claro desde un comienzo, ya que todos los proyectos de música chilena que hemos realizado, han tenido esa falta de "algo" que me dejó el no colocar tal o cual canción. Con esa base clara, y que compartimos con muchos de nuestros oyentes y músicos; hemos querido seleccionar obras arregladas por el maestro Tapia y que nos parecen interesantes.