En 2009, junto con la Ley de Transparencia, fue creado el Consejo para la Transparencia, institución que garantiza el acceso a la información. El organismo hoy está encargada de otro proceso relacionado con transparencia, que inició en noviembre de 2014 y que el próximo 28 de agosto implementará su tercera y última etapa: la Ley de Lobby.
El mismo consejo ha capacitado a las autoridades sujetas de la ley, que deben registrar y publicar mensualmente las audiencias, viajes y donativos o regalos recibidos. La última de estas jornadas fue realizada a corporaciones municipales y consejeros regionales, que deben comenzar a cumplir con la norma este mes.
Luego de un mes, el consejo se encargará de iniciar la fiscalización del cumplimiento de la normativa en esta tercera etapa. Al menos así lo hizo saber Alejandra Sepúlveda Toro, directora de fiscalización de la entidad, que participó de las capacitaciones a municipios realizadas durante tres días en la Región. El objetivo principal, mencionó, es que el cumplimiento de la norma "no se vea como carga, como un requerimiento mas, algo para lo que no tenemos los recursos; sino como una oportunidad para transparentar estas actividades".
Esto ha sido el proceso más difícil, según Sepúlveda, ya que se trata de un proceso de cambio cultural donde lo más difícil ha sido que los servicios y funcionarios públicos entiendan que la información debe ser de libre acceso y no protegida o restringida como antes.
Y esto no sólo para la Ley de Lobby, a punto de finalizar su implementación, sino también con la ley de transparencia, que obliga a los organismos públicos a dar a conocer de manera activa y pasiva información sobre su funcionamiento y funcionarios.
CIUDADANÍA
-Esto no es sólo por esta ley, sino desde el inicio de la ley de transparencia. Las personas están mas exigentes e informadas de sus autoridades, tienen mucha mas información para evaluar y componer su sufragio. El factor transparencia adquiere relevancia por eso es importante ver una oportunidad aquí.
-La ley es nueva, no hemos tenido oportunidad de hacer estudios así como los hicimos con ley de transparencia. No tenemos aun ese feedback aún, pero por las consultas y capacitaciones se va generando un interés. Es un desafío que se difunda la ley al conocimiento ciudadano. Es importante es educar, hay que difundir para que se sepa, se conozca, se ejerzan derechos y se beneficie la ciudadanía.
-Ha sido bien interesante como las instituciones han ido implementando esta ley y obteniendo mejores resultados, que no tiene que ver con antes se cumplía un 20% y ahora 50%, sino que cuando tengo 50% es mayor información disponible para la ciudadanía. Ahí se apropia para mejorar condiciones de vida: ejercer derechos, cumplir obligaciones, acceder a beneficios. Esta ley ha tenido importante avance tanto en transparencia activa, que es información que debe ser publicada, y también desde el acceso a la información. En transparencia activa los estándares han ido mejorando, en la Región del Biobío donde el puntaje promedio de municipalidades es de un 45% de cumplimiento.
Ahora también tenemos el derecho a acceso a la información, de 2014, un promedio de 56 puntos de cumplimiento de 100. Y en derecho a acceso presencial, 73,93% de cumplimiento. Esto significa mayor cantidad de información y a través del acceso a información. Es una experiencia interesante, porque hay fiscalización incógnita, donde nuestros fiscalizadores actúan como ciudadanos que requieren información y se pueden detectar barreras, si es que las hay. También revisamos si hay respuesta oportuna en todo el proceso, desde el ingreso de la consulta, el procedimiento y la respuesta. Vemos que una mayor cantidad de instituciones va adquiriendo mejor puntaje.
AL DEBE
-El principal desafío en el contexto actual es entender que la transparencia es todos los días, que no sólo es un imperativo ético, sino que nos permite que las personas puedan contar con la información que necesitan, que los organismos puedan tener reconocimiento por la forma en que cumplen su misión. Ver que la transparencia es en el cotidiano, es un imperativo ético, pero también es indispensable en la gestión pública hoy. Propicia control ciudadano y participación. Tiene que ver con pasar de que todo lo que había en administración era reservado, a entender que todo es público. Y entender que el ciudadano depende mucho de la información que tiene para ejercer sus derechos.
-En términos globales las corporaciones municipales de educación y salud, que han tenido menor desarrollo, menor nivel de crecimiento. Hemos hecho una mirada sobre los municipios y corporaciones de acuerdo a la tipología de subdere, que distingue municipios que son capitales regionales, bajo criterios demográficos, económicos y otros. En todas esas categorías hemos descubierto extremos, hay con alto y bajo puntaje de cumplimiento. Eso nos lleva a concluir que no es un tema de recursos, es un tema que tiene que ver con la voluntad política y con ver en esto una cuestión prioritaria, dar la importancia que tiene y darle un valor. Esos resultados nos permiten evaluar. Esto facilita la vida de la gente e instituciones.
-Con los estándares internacionales, Chile está en el número 21 junto a Uruguay, el más alto de Latinoamérica. El tema no es tener actos de corrupción, sino que saber enfrentarlos y saber tomar las decisiones para fortalecer la transparencia. Hay una agenda que está en desarrollo, un desafío, donde los organismos están haciendo lo suyo y creo que vamos a superar esto, ya que la ley apunta a como transparentamos más con el objetivo de generar confianza y no sólo mantenerla sino mejorarla.