Dinamismo en la construcción es clave para recuperar empleos en el Biobío
La construcción es una industria altamente atomizada y que presenta características propias, que no permiten asimilarla a otros sectores, con obras de corta duración, contratos a suma alzada y una relación laboral acotada en el tiempo, lo que explica la baja presencia de sindicatos; factores que de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) justifican que deba mantenerse un estatuto laboral diferenciado.
Así lo estimó el presidente del gremio, Francisco Espinoza, durante el diálogo que se dio ayer entre empresarios de la construcción y autoridades locales que buscó analizar las modificaciones que tendrá el Código del Trabajo y el nuevo escenario laboral que se plantea para el sector, en especial para las pequeñas y medianas empresas del rubro, las que entregan el 81% del empleo en la construcción a nivel nacional, es decir, alrededor de 500 mil puestos de trabajo.
Durante el encuentro, en el que participaron el seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región del Biobío, Iván Quintana, los senadores Jacqueline van Rysselberghe y Alejandro Navarro, quedó claro que el sector dinamiza la economía.
Eso, aseguró el congresista del MAS, "todos lo sabemos y por lo tanto, todo lo que ha surgido como rumores hay que transformarlo en propuestas, respecto del número de sindicatos, tiempo de negociación, todo los elementos que puedan ser considerados como negativos, que se pueda ver al empresario como a los trabajadores".
El congresista indicó, junto con estimar que este proyecto estará tres meses en el Senado, que no está disponible para votar en contra de las pymes, porque sería un grave error, hay que darles facilidades para que sigan generando empleo y masivo. "Es un proyecto ineludible, tenemos que votarlo y podemos equivocarnos. Tratemos de no hacerlo, porque en este proceso hay varios que dicen que esta reforma está afectando a la economía, que es un debate mayor que hemos conversado con la Cchc, en el sentido de cómo devolver dinamismo a la construcción, que es un elemento central de la recuperación del empleo en el Biobío", remarcó.
Esto, porque según Navarro el sector pesquero está en el suelo, Huachipato tiene un 60% de que se vaya, el área forestal crece pero no da empleo, porque está especializado. Por eso, añadió, el que genera fuentes laborales es la construcción, un elemento que puede ser un elemento privilegiado para destrabar el empleo.
Espinoza señaló que las empresas más afectadas no serán las grandes constructoras, que ya negocian colectivamente o tienen más factibilidades para adaptarse. "Las más perjudicadas serán las pymes de la construcción, que podrían ir quedando fuera de mercado, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de sus trabajadores", recalcó.
La senadora de la UDI Jacqueline Van Rysselberghe remarcó que la actual reforma apunta a mejorar la igualdad y a mejorar la tasa de sindicalización, porque así mejoraría las condiciones laborales de los trabajadores. Pero, afirmó, es parte de mitos que no son efectivos. Según la legisladora, la tasa de sindicalización en Chile es de 15,3% y la de la Ocde, a la cual siempre se aspira, es de 16,9% y bajando.
De acuerdo a encuestas del Dirección del Trabajo, la gran mayoría de los trabajadores del sector privado no están sindicalizados no por temor a su empresa, sino porque no lo necesitan, puesto que de alguna manera logran condiciones laborales buenas y tienen una buena relación con sus empleadores.
Además, una encuesta de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea que el 55% de los trabajadores desearía flexibilizar su jornada y yo "creo que eso ha sido un avance en materia laboral. He conversado muchas veces con gente del comercio que desea trabajar más una semana antes de Navidad y la semana siguiente, cuando hay poco trabajo porque los clientes se dedican a cambiar sus productos, poder trabajar menos. Eso hoy no es posible porque está normado".
El gerente de Estudios de la Cchc, Javier Hurtado, indicó que en todas las instancias en las que han participado respecto a la Reforma Laboral, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, han tratado de explicar lo importantes que es entender la realidad específica de cada sector. En el caso de la construcción, sostuvo, es un sector particular, es distinto a trabajar en una fábrica. "La construcción es un trabajo temporal, que varía de lugar, con faenas muy cortas y eso no está en línea con lo que plantea la reforma. Explicar eso ha sido importante y el encuentro de hoy (ayer) ha posibilitado seguir conversando a fin de que los parlamentarios legislen bien", apuntó.
El seremi del Trabajo, Iván Quintana (PC), descartó los temores que tienen diversos sectores productivos y gremiales respecto a este proyecto. Afirmó que la reforma tiene especial cuidado con la pequeña y mediana empresa. Establece, indicó, normas diferenciadas por ejemplo en la información a entregar, también a la posibilidad de ejercer los derechos que se consagran para los sindicatos. El personero dijo que estos temores se deben quizás a mala información que si se considera que se actúa de buena fe. A lo mejor, añadió, se requiera de más conversación sobre esta materia.