Directores de colegios municipales llevan inquietudes a Comisión de Educación
Durante los últimos meses, la discusión en educación se ha centrado en los proyectos que el Ejecutivo se comprometió a impulsar durante este 2015. Estos son la ley que pone fin al lucro, copago y selección; carrera docente; gratuidad y desmunicipalización. Reformas que están en plena discusión y otras a la espera, siendo sólo la ley que termina con los colegios que piden copago la que está a meses de ser aplicada.
Sin embargo, faltan muchas aristas que tratar en educación, entre ellas, qué pasará con los asistentes de la educación o los equipos directivos, entre otros, cuando se produzca la desmunicipalización del sistema educacional.
Los directos de colegios municipales en 2008 formaron, después de años de generar redes de apoyo, el Consejo de Directores de Establecimientos Públicos Municipalidad de Concepción (Codemco). Representando a 35 establecimientos de la comuna, dicen ser los únicos de su tipo organizativo en contar con personalidad jurídica.
Es más. El Consejo logró como tal tener la posibilidad de expresar sus preocupaciones a la Comisión de Educación de la Cámara Baja en la primera semana de agosto. Originalmente la cita era para los primeros días de julio, pero con el conflicto docente tuvo que ser aplazada.
OBSERVACIONES A
CARRERA DOCENTE
Cuando comenzó a conocerse el proyecto de política nacional docente, los directores de Codemco iniciaron un análisis de la propuesta, desde marzo hasta junio, y donde participaron directores de otras comunas.
De aquello resultó un documento que consta de tres puntos centrales: la situación actual y proyección del ejercicio de la función directiva; el sistema de retiro de los directores y sus equipos, desde establecimientos educacionales. Finalmente, contempla otras consideraciones relacionadas con modalidades de educación especial, de adultos y rural, entre otros.
Tales especificaciones tienen su inicio en la falta de consideración a sus funciones docente-directivas en el actual proyecto. A ello se suma la incertidumbre de saber qué pasará cuando dejen de depender de los Daem (Departamentos de Educación Municipal), y pasen a los nuevos centros de administración, conocidos como Locales de Servicio, tras la desmunicipalización.
Codemco planteó que es de vital importancia revisar el cuerpo legal que actualmente los rige, la Ley 20.501, y que según ellos "no se encuadra en el espíritu de la reforma, pues se alinea con el bien de consumo al solicitar que los directores gerencien los establecimientos educacionales".
Además, piden reevaluar el proceso de nombramiento de los directores y sus equipos de gestión. Que se respeten así los criterios técnicos que el sistema de Alta Dirección Pública propone, a la vez que ese equipo sea elegido por acuerdo entre el director, sostenedor y la comunidad que lo recibe, eliminándose los criterios económicos y políticos de la administración de turno, dicen.
PROPUESTA DE
CARRERA DIRECTIVA
Algunas autoridades ya han mencionado la generación de una carrera directiva como tal, lo que les da esperanza en la posibilidad de obtener claridad cuando vayan a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Además, desde el Ministerio de Educación, a través de las autoridades locales, han solicitado mesas de trabajo con directores, para conocer la organización y qué es lo que se puede mejorar. No obstante, parecieran ser reuniones introductorias.
Un aspecto que esperan sea modificado es lo que ocurre cuando terminen el período ganado por concurso público y algunos de ellos deban volver a las aulas. Es importante mencionar que también son docentes, con la diferencia que decidieron especializarse en el liderazgo directivo.
Daniel Ramírez, director de la Escuela Óscar Castro y miembro de Codemco, dice que según el proyecto carrera docente, los profesores que dejan su función de director vuelven al aula. "Al siguiente año nos tenemos que evaluar (como docentes), pero entenderá que hay docentes que llevan más de 30 años siendo directivos, jefes de UTP, inspector general", generando un escenario dispar en comparación a los profesores que ejercen, planteó Ramírez.
"La evaluación como directores no nos preocupa, estamos preparados para eso, porque lo hemos ejercido todos estos años, pero si yo ahora, como educadora de párvulo (me evalúo), es complejo", comentó la presidenta de Codemco, Ema Asenjo, directora de la Escuela España.
El director del Liceo Andalién, Juan Carlos Campos, expresó que también se debe considerar el periodo de continuidad de los directores en sus cargos. Actualmente, después de terminar un período, si el docente vuelve a concursar y no es elegido, se va del sistema, a no ser que ya sea funcionario de planta del respectivo municipio.
"Nos revisan administrativamente cada dos meses, esa es una evaluación para nosotros. Si esas evaluaciones dicen y demuestran que los establecimientos están funcionado bien, y hay resultados, qué sentido tiene el cambiar (volver a concursar)", manifestó Campos.