Existen más US$ 17.000 millones en proyectos energéticos sin concretarse
El sector energético chileno vive un escenario clave, un punto de inflexión con miras a su desarrollo para los próximos años. El SIC se está preparando para estar a la altura de las necesidades y de los desafíos, en cuyo horizonte se comienza a vislumbrar un único sistema eléctrico a nivel nacional.
Sin embargo, esto se topa con un sinnúmero de razones que han llevado a frenar proyectos energéticos, con inversiones fuertes que se han dejado de lado. Eso se dejó en claro ayer durante la III Versión del Foro Eléctrico del Sur, ForoSIC 2015, que tuvo lugar en el Hotel Sonesta de Concepción.
Claudio Helfmann, gerente de Desarrollo de Negocios de Endesa, y uno de los expositores de la jornada, dijo que lo que caracteriza a la industria es que tiene un comportamiento cíclico y lo otro relevante es que lo que producen no se almacena, por eso el complemento entre generación y la transmisión debe estar diseñado adecuadamente para poder abastecer en todo momento.
Sin embargo, hizo ver que hasta hace un tiempo, los desarrollos de proyectos están tomando más tiempo, ya sea por oposición de las comunidades o judialización de las ideas, ante lo cual, como industria, hay que hacer frente.
Afirmó que hay más de 5.000 megas que fueron rechazados, por resolución ambiental o judicial, y más US$ 12.000 millones los que no se pudieron materializar. Además, hay proyectos desistidos por las empresas, por diversas razones. Y, por último, hay planes que tuvieron que ser abandonados por problemas con las comunidades. En total, son casi 7.000 megas y US$ 17.000 millones no se pudieron materializar por varios motivos, detalló.
Asimismo, señaló que se suma la tardanza en la tramitación ambiental, en algunos casos, sobre 5 años. Por eso, "planteamos algo distinto, que tiene que ver con planes de desarrollo sustentable de los proyectos, donde se van a instalar y eso, probablemente, se basa en que la sostenibilidad sea el eje central de la iniciativa". En ese sentido, añadió, se debe basar en tres ejes: que sea rentable para los accionistas; el social, tomando en cuenta la comunidad donde se está inserto, y el ambiental, con respeto al lugar donde se está operando.
Esto, dijo Helfmann, pasa no solo por presentarle a la comunidad una idea que ya está definida, sino que también con el codesarrollo, es decir, "hablar primero del concepto del proyecto, luego con la comunidad con la que estamos operando, pensar si es posible, y después, con todos los actores, definir qué iniciativa es factible en el entorno". Remarcó que eso es posible con principios orientadores, tomando en cuenta metodologías internacionales de buenas prácticas de la industria.
Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del Cdec/SIC, destacó a la Región del Biobío como el polo de generación más importante del país. Cuenta con el 30% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central, dividido en centrales hidroeléctricas (cuenta con el mayor número) y termo. También, la producción anual equivale al 27% del SIC. A nivel nacional, tiene el 24% de la capacidad instalada de Chile.
Afirmó que para poder sacar esta energía se requiere un sistema robusto. La demanda de la zona es bastante inferior a toda esta producción. "Por eso se necesitan sistemas fuertes que sean capaces de evacuarlas y que el resto del país pueda aprovechar este energía eficiente", subrayó.
El abogado Daniel Gutiérrez, socio director, BGS Energy Law SpA, indicó que la legislación tiene que hacerse cargo de los cambios que existen en materia energética, sobre todo con la disyuntiva que vive el país y sobre todo con las modificaciones regulatorias con la ley general de servicios eléctricos.
En este contexto con la inminente interconexión de los sistemas eléctricos del SIC y el Sing. Además de la masiva penetración de la Ernc. "Todas la energías son buenas, pero si Chile tiene ventajas comparativas como el sol o el viento, hay que usarlas".
"Para llevar adelante el enlace, el sistema debe ser robusto, holgado y además oportuno, y en esa pertinencia, el profesional destacó la complementariedad. El proyecto está como para ver la luz y así la unión de ambos sistemas se debería concretar a fines del 2017", sostuvo.