Clubes de Leones se plantean desafíos que reafirman su misión de servir a los demás
'Nosotros servimos'. Ése es el lema con el que 'leonismo' inició su labor en 1917 en Estados Unidos y de la mano del empresario Melvin Jones; y que se mantiene intacta hasta hoy con presencia en 209 países, 45 mil clubes alrededor del mundo y cerca de un millón 350 mil socios.
Y es que sólo se necesitan esas dos palabras para graficar la base fundamental de la actividad de un Club de Leones: servir a la comunidad desde cualquier punto de vista, para mejorar la calidad de vida del entorno donde un determinado club se desenvuelve, prestando apoyo según las necesidades del lugar y sus habitantes, junto a las posibilidades del grupo. Por lo mismo es que en diferentes partes del mundo son diferentes las acciones que se ejecutan.
Así lo contó el director internacional, representante del presidente mundial de los Leones, el venezolano Carlos Valencia, quien visitó Concepción como invitado a la Convención Anual del Distrito T3 de Clubes de Leones y que se llevó a cabo en Concepción el recién pasado fin de semana; quien recalcó que el tener una labor tan bien definida es la clave para que una institución como el Club de Leones se mantenga en el tiempo, a pesar de los cambios en las sociedades y la creación de muchas otras iniciativas de ayuda humanitaria en diferentes ámbitos.
"Además de que en nuestra organización está prohibido el sectarismo religioso y político, pues cada uno tiene su ideología y fe que se respeta, todos los leones tenemos claro que nuestra misión es trabajar por el bien de la comunidad. Nos sensibilizamos y al sensibilizarnos con lo que estamos haciendo, estamos seguros que vamos a perdurar", sostuvo. Y un claro ejemplo de lo anterior es que en el 2017 se celebrará el centenario desde la creación de la Asociación de Clubes de Leones, organización que lleva más de 60 años en Chile.
VARIADOS DESAFÍOS
Mantenerse en el tiempo supone desafíos y eso es algo que cada uno de los socios de algún Club de Leones debe tener claro, independiente del lugar en donde esté.
Valencia dijo que entre estos se encuentran el seguir prestando servicio, que la comunidad los vea y también aumentar la membresía. Es por lo mismo que la Asociación Internacional, en el contexto de la celebración del centenario, también les fija metas que permitan su subsistencia.
En ese sentido, el 1 de julio de 2014 se lanzó el "Desafío del Servicio", que busca que entre esa fecha y diciembre de 2017 se hayan atendido a cien millones de personas por alguna de las iniciativas de los Leones en todo el mundo. "A la fecha, ya hemos superado los 20 millones de personas que han sido atendidas por alguna de las iniciativas de los Leones", especificó Valencia. Asimismo, el 1 de abril de este año entró en vigencia el "Desafío de la Membresía", que busca alcanzar un millón 500 mil socios en diciembre del 2017 -actualmente la cantidad bordea un millón 350 mil socios-.
Modernizarse en el caso de que sea necesario, es también una tarea que no deben dejar de lado. Sin embargo, si hay algo que los enorgullece, según aseveró Carlos Valencia, además de tener más miembros que la ONU, es la estructura de la organización. "La organización leonistica está dentro de las diez mejores del mundo, porque es una estructura que nos permite manejar y supervisar 45 mil clubes y un millón 350 mil socios, en 209 países", puntualizó.
REALIDAD LOCAL
Dentro de las acciones principales de los programas que impulsa la Asociación Internacional de Clubes de Leones se encuentra el mejorar las patologías de la visión en todos sus ámbitos. Pero, además, son un sinfín de otras iniciativas las que desarrollan en diferentes comunidades y nuestro país, donde hay cuatro distritos de Clubes de Leones, no es la excepción.
Concepción pertenece al Distrito T3, que abarca desde Curicó hasta Traiguén y agrupa en total a 40 clubes. Su gobernador actual es Gustavo Roa San Martín y él comentó que a nivel local la variedad de actividades de servicio humanitario es admirable; y muchas veces incluso desconocida por los ciudadanos.
Un convenio médico para tratar a personas con labio leporino que viven en sectores rurales de Curicó, administración directa o indirecta de hogares de adultos mayores o de menores, ayuda a escuelas, comedores solidarios o dar una fiesta de navidad inolvidable a niños que están lejos de tener esa posibilidad son sólo algunos ejemplos del quehacer de los Clubes de Leones del Distrito T3. "Es un servicio vario pinto, porque se atienden diferentes necesidades, pero todas están enfocadas en hacer la vida un poco más fácil a personas que tienen limitaciones de múltiples tipos, no sólo económicos, sino también aquellas personales que son difíciles de manejar", manifestó Gustavo Roa.
CRECER Y CONTINUAR
Para seguir teniendo la posibilidad de ejecutar su labor, a nivel local no están ajenos a los desafíos globales de la Asociación que los agrupa y, para el gobernador distrital esto se relaciona con el crecimiento. "Debe haber algún factor constante que nos permita, a lo menos, ser lo que somos hoy en cantidad, porque de lo contrario la iniciativa se va perdiendo y muchos de los que estamos nos vamos poniendo de mayor edad. Por eso, hay una intención de crecimiento porque estamos convencidos de que esta iniciativa es buena para la gente", dijo.
Desde allí, reconoció que la sociedad ha cambiado y han surgido otras ONG's o instituciones, y eso los ha ido debilitando un poco. Pero lo cierto es que también éstas se han ido especializando en atender ciertos segmentos o necesidades, y el Club de Leones mantiene su variedad de servicio con un concepto de solidaridad que los distingue y va de la mano con la camaradería y familiaridad. No en vano, agregó, es que esta organización está dentro de una de las 'Cápsulas del Bicentenario', porque fue elegida como una de las más queridas por la sociedad.
DEJAR REGISTRO
Hay muchas actividades que realizan los Leones y no son de amplio conocimiento. A nivel local, por ejemplo, Gustavo Roa mencionó que "por Ley de la República, el Club de Leones es el único depositario de obtener córneas y el banco de córnea está centrado en Concepción. Pero además de que el tema de la donación de órganos es uno de compleja realidad en Chile, la gente también desconoce que tenemos los recursos, los profesionales y una ley que nos ampara; y que desde julio del 2014 llevamos cerca de diez trasplantes".
Así también, hay otras que han sido iniciadas por esta organización y que han quedado en mano de otras entidades que las han hecho crecer; y hoy ni siquiera queda en el recuerdo que fue iniciativa de esta organización. Un ejemplo que entregó Carlos Valencia es que en su país, Venezuela, fundaron el Banco de Sangre y la Fundación Anticancerosa.
"La gente no sabe o no se acuerda, porque no dejaron registro y eso fue porque nosotros o nuestros antecesores no lo hicieron. Eso también supone una misión para nosotros y que no es sólo sensibilizarnos con lo que hacemos, sino que también debemos preocuparnos de plasmar nuestra historia", aseveró.