Visitó Concepción hace una semana, cuando fue el encargado de evaluar a los concursantes de El Congreso Astronómico Escolar del Bío Bío, organizado por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. En total, participaron 100 escolares de distintos puntos de la Región que expusieron sobre agujeros negros, exoplanetas, galaxias, supernovas o materia oscura.
Sorprendido quedó Cristopher Smith con las ponencias de los niños. 'Muchas de las presentaciones fueron a niveles avanzados, casi universitarios', dijo el astrónomo norteamericano, director de Aura en Chile, además de jefe de misión de esta entidad internacional de astronomía y representante de unidades como Observatorio Cerro Tololo y Géminis Sur. También, conversó al respecto de los proyectos que vienen para Chile y que estarán disponibles en el año 2022.
-Chile sin duda está creciendo para ser la capital astronómica del mundo. Muy pronto va a tener, aproximadamente en 2020, el 70% de la infraestructura de la astronomía en la tierra. Es la capital. Si hablamos de los cuatro proyectos de la próxima generación de astronomía, tres de ellos vienen a Chile y uno a Hawai.
-Es el Large Synoptic Survey Telescope (Lsst), que es el gran telescopio para rastreos sinópticos, que es un telescopio de 8,4 metros que sería el más grande en Chile. Actualmente hay 5 telescopios de 8 metros, pero éste sería de 8,4 metros. La diferencia de esto es que tendrá una cámara de 3,2 mil millones pixeles y con esta cámara y telescopio, se va a mapear todo el cielo, en 3 ó 4 noches. Es decir, 330 noches cada año por 10 años. Va a producir más de 15 terabytes cada noche. Entonces serán muchos datos y va a captar el cielo y lo pondrá en disco para poner un universo digital disponible para todos los científicos de Chile. Es una manera de hacer astronomía muy diferente a lo que hace hoy.
-GMT, Giant Magellan Telescope, que van a construir en Las Campanas, al norte de La Serena, un telescopio de 25 metros de diámetro, que va a extender nuestra visión mucho más allá de lo que tenemos hoy, que son los telescopios grandes de 8 metros. El tercer proyecto es el E-ELT, un telescopio de 39 metros de diámetro, construido cerca de Antofagasta, en Cerro Amazonas. Cada uno de estos proyectos requiere una inversión de un billón de dólares aproximadamente.
Esto será la próxima generación de telescopios para estudiar objetos individuales. Entonces, los tres complementan el Lsst, que es el que mapea todo el universo, vamos a estar mirando los datos Lsst para identificar qué objetos quiero observar con los telescopios de 30 metros. De los 3 que vienen a Chile, 10% del tiempo, o su equivalente, va a los astrónomos chilenos.
-Cada 20 años experimentamos un salto en Astronomía, en los años 70 los telescopios alcanzaban los 4 metros en Chile. Ya a fines del año 98 se alcanzaban los 8 metros. Ahora en 2020, llega la próxima generación de telescopios, esto representa un salto en la ciencia, abre ventanas nuevas en general, con cada salto. Entonces estamos a la orilla, al punto del próximo salto, estamos construyendo la próxima generación, que es un tiempo fascinante el que viene.
-Eso es un tema importante, en Chile están aumentando los programas de Astronomía en las universidades y postgrados, que es una buena señal. Un buen desarrollo para Chile, pero lo importante es que tenemos que formar a los astrónomos con los nuevos elementos para manejar datos masivos. Astronomía ha sido por años una ciencia de grupos chicos, un astrónomo que va a un cerro por tres noches y después va a su oficina y escribe sus resultados.
Chile está pasando de ser usuario a interactuar, y participar en los proyectos. Es como un salto, pasar de adolescente a adulto, porque la comunidad astronómica de Chile ya es adulta. Y como comunidad está empezando a tener interés en la formación de instrumentos.
-A pesar de estar lejos del norte, Concepción tiene la masa crítica. Tienen un excelente Departamento de Astronomía, pueden ser un motor para hacer la extensión de Astronomía a otras ramas. En astrónomos mismos, ya son uno de los mejores de Chile. Los estudiantes llegan a muchos lugares en el mundo, el desafío de este grupo de la universidad es atacar el nuevo desafío de aprovechar la astronomía en otras áreas. Es muy interesante ver el desarrollo en la Región, porque juegan un papel muy importante al formar astrónomos y llevar la Astronomía a los niños. Es a través de la educación que se trae a los niños a la ciencia, a motivarlos a aprender. Esto va a crear un ámbito en Concepción y en Chile para ser un líder en el mundo.