Con gran emoción, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Ximena Rincón, recordó la noche del pasado miércoles, cuando en la Cámara de Diputados se aprobó el cambio del sistema binominal por uno proporcional. El proyecto, con algunas indicaciones, pasa ahora al Senado para continuar con la discusión. Y la alegría y confianza de la ministra parece inagotable.
'Tenía que ver con lo que estábamos haciendo, sentir que estábamos escribiendo una página de la historia tan importante. Me emociona, porque me acuerdo de las marchas para recuperar la democracia y luego de eso, tras 25 años, dar el primer paso al término del binominal', relató Rincón.
Llegó a la zona en un rápido viaje que sólo le permitió almorzar con sus padres, oriundos de Concepción, y participar del lanzamiento del informe del Pnud, 'Auditoría a la democracia: más y mejor democracia para un Chile inclusivo', que se realizó en la Universidad de Concepción.
Tras esto, viajaría a Temuco por temas relacionados con su ministerio, pero no dejó de hablar de los 'acuerdos' y 'negociaciones', en torno a las reformas. Conceptos que ya no quiere utilizar, pero que seguirán guiando al gobierno en su camino de compromisos.
-No hice declaraciones de la Reforma Educacional, hablé de la ley de cuotas. Me preguntaron si era posible construir un protocolo en materia educacional como en la Reforma Tributaria y dije que todo lo que permitiera sacar adelante las reformas, bienvenido sea. Si se dice que no, es la retroexcavadora, si uno dice que sí, son las galletas en la cocina de no sé quién. El desafío es sacar adelante las reformas que se comprometieron, porque tenemos un déficit en la democracia que tiene que ver con la representación.
-Hay un protocolo en materia tributaria que espero se cristalice con la aprobación de una Reforma Tributaria que es fundamental para el país. Hay que preguntarle quizá a la Alianza si está dispuesta a cambiar la inequidad que tenemos en educación y establecer la posibilidad de que todos nuestros niños accedan a una educación de calidad.
-Ya que causa tanto resquemor la palabra, estamos parlamentando en la Cámara de Diputados y el Senado y lo vamos a seguir haciendo.
-Creo que no se requiere más explicación. Vamos a seguir parlamentando en el Congreso con las reformas que son lo que prometió la Presidenta en el país.
-En el informe de calidad de la democracia, uno de los déficit es el procedimiento de participación de la ciudadanía en el aparato público. Tenemos déficit enormes ahí y tenemos que ser capaces de agudizar la mirada y el oído en la pérdida de capital social, entendido como confianza. Tenemos un tema que supera lo que ocurre en otras partes del mundo respecto a participación, como falencia. Entre 1990 y 2013, la participación es 35% menos que en otros países y ha disminuido la participación electoral en Chile, sin tendencias mundiales que lo justifiquen.
-Sin ser vinculantes son insumos de alerta o de reafirmación de las políticas.
-Lo importante es qué tan eficientes son, en el sentido de que la metodología que se ocupe, la forma de capturar las opiniones, se traduzca en buenas decisiones, administrativas o legislativas. Estamos en una etapa de implementarse para el país.