Acuicultura a pequeña escala puede ser motor de desarrollo para la Región
por javier martínez gutiérrez
jmartinez@diarioelsur.cl
Podría convertirse en una vía de desarrollo importante para la Región del Bío Bío, incluso, la idea es que sea así y en forma permanente. Se trata de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE), que es una actividad desarrollada por particulares, agrupaciones de pescadores artesanales, los que presentarían una baja inversión, capital de trabajo y nivel de elaboración de productos predominando los cultivos de tipo extensivo.
Así lo define Christian Díaz Peralta, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y responsable del Proyecto FIP 2013-24 'Estudio de Emplazamiento de Áreas de Acuicultura de Pequeña Escala en la Zona Sur (VI a XIV regiones).
Sin embargo, agregó, su definición se pretende incorporar en el actual Proyecto de Ley de Creación del Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal (Indepa), asociado a la clasificación de empresas de menor tamaño del Ministerio de Economía como Micro (ventas hasta 2.400 UF) o Pequeñas empresas (ventas hasta 25.000 UF).
LOCALIDADES
Actualmente, esta iniciativa se está aplicando en el borde costero de la Región. La APE está siendo desarrollada en las localidades de Coliumo, Penco, Laraquete, Llico y Punta Lobería. Por ejemplo, en Coliumo la empresa Granja Marina se encuentra cultivando, ostras, cholgas y choritos y en Punta Lobería la empresa Pacific Seafood está cultivando chorito, en ambos centros de cultivo los trabajadores son pescadores artesanales. Otro ejemplo, es la iniciativa de cultivo de choro araucano y cholga en Laraquete que actualmente desarrolla el Sindicato de Pescadores Artesanales de Laraquete.
Díaz Peralta contó que el proyecto FIP 2013-24 se encuentra en ejecución desde principios de este año, con el objeto de evaluar zonas del borde costero que sean Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos o Áreas Aptas para la Acuicultura, y cuenten con condiciones ambientales para que técnicamente sea factible desarrollar cultivos.
En el borde costero del Bío Bío 'hemos identificado 15 zonas donde sería posible desarrollar cultivo y, actualmente, se está evaluando los tipos de tecnología y especies más adecuadas a las características observadas en ellas. Si fuera posible desarrollar en el futuro en todas estas áreas cultivo, las organizaciones de pescadores cercanas a estas zonas podrían desarrollar cultivo en ellas. Estimamos que debieran ser alrededor de 1.000 pescadores artesanales los participarían en esta actividad. A este valor se debe sumar los pequeños productores privados'.
ESPECIES
Respecto a las especies con mayor potencial de explotación, el académico dijo que debido a las características propias de la actividad, las particularidades del medioambiente y las actuales demandas por recursos para consumo humano son erizo, chorito, choro zapato, ostión, ostra japonesa y chilena, piure y la taquilla, cochayuyo y luche; y para la industria de carrageninos y agar agar son el cultivo de algas como pelillo, huiro, luga y, chicorea de mar.
'Ya es hora de ahondar en este tema y destinar recursos directamente al desarrollo de la acuicultura a pequeña escala en la región, como un tema central para nuestro desarrollo, por lo que es ampliamente valorable que la Ucsc pusiera el tema sobre la mesa', enfatizó, por su parte, el secretario técnico de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero del Gore Bío Bío, Jorge Urrea. Y esa idea fue justamente una de las conclusiones de la actividad realizada en la Facultad de Ingeniería de la Ucsc, cuyos protagonistas ven en la acuicultura de pequeña escala un mecanismo real de reconversión para el sector pesquero artesanal local frente a la pesca extractiva.
Para abordar este taller, el proyecto FIP 2013-24 'Estudio de Emplazamiento de Áreas de Acuicultura de Pequeña Escala en la Zona Sur (VI a XIV regiones)', ejecutado por la Facultad de Ingeniería de la Ucsc, realizó previamente un diagnóstico y levantamiento de zonas del borde costero con potencialidades de desarrollo de acuicultura de pequeña escala entre las regiones VI y XIV del país. Adicionalmente, la investigación identificó fortalezas y debilidades de la actividad de acuicultura de pequeña escala, y las amenazas y oportunidades que se presentan en Chile para su desarrollo.
'Me parece muy valorable el involucramiento de las universidades en las problemáticas de un área que requiere de investigación, junto con facilitar que actores públicos y privados nos sentemos a conversar en torno a una temática estratégica para el desarrollo de la Región', enfatizó Lilian Troncoso, directora zonal del Pesca.
ÁREAS DE MANEJO
La autoridad local destacó además las potencialidades de Bío Bío al respecto, resaltando su amplia costa, la calidad de ésta, las áreas de manejo disponibles y la voluntad de emprendedores regionales a participar de un desafío 'necesario para descomprimir la falta de recursos de la pesca extractiva', concluyó.
Con la finalidad de proponer lineamientos y objetivos estratégicos, con sus respectivas acciones a ejecutar, el taller de la Ucsc contó diversos actores relevantes: estatales, privados y de organizaciones de pescadores artesanales. A juicio de René Chaparro, Presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de la Región del Bío Bío, la iniciativa resulta interesante para su sector, particularmente en lo referido a instaurar una vía concreta de repoblamiento de recursos prácticamente agotados.
'Es momento de apuntar hacia otros aspectos, como la capacitación, transferencia tecnológica y una serie de acciones vinculadas a la nivelación de aspectos que van del biológico al normativo', aseveró Astrid Urrea, Jefa del Departamento de Acuicultura de Sernapesca.