Brecha salarial y privación relativa
Las diferencias de sueldo entre los trabajadores son un fenómeno evidente y algunos dirán que natural en el mercado laboral. Existen diversas dimensiones para analizar este fenómeno y las más conocidas son la diferencia entre géneros, entre trabajadores calificados y los no calificados, entre los de industrias exportadoras v/s las que no exportan y entre trabajadores sindicalizados y no sindicalizados.
La apertura al comercio exterior de Chile generó más importación de capital físico y con ello más demanda por trabajadores calificados, lo que redunda en una mayor brecha salarial. Antes de la apertura comercial, teníamos menores ingresos, pero la mayoría de los empleos no eran calificados y había una menor brecha salarial. La evidencia muestra una relativa baja brecha salarial antes de la dictadura, grandes brechas en el periodo de apertura y una estabilización tras el retorno a la democracia.
Al vincular esto con el descontento de la sociedad respecto a la desigualdad de oportunidades aparece un viejo concepto; la 'privación relativa'. Si una persona no goza de algo y sabe que alguien que estima que es su par sí, encontrará que la situación es injusta. Esta se presenta aunque el individuo haya mejorado su situación con respecto a la de sus padres. El fenómeno subjetivo, pero muy real, atenta contra el buen vivir sembrando descontento y desconfianza entre los integrantes de un grupo social.