Futuros profesionales realizaron gira por la Patagonia
Entre los lugares visitados, recorrieron la Reserva Costera Valdiviana, la Reserva Huilo Huilo, el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Lago Puelo y el Parque Pumalín.
Como parte de la malla curricular, la primera generación de la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Concepción que cursa 4° año, realizó una gira de estudio por el norte de la Patagonia de Chile y Argentina.
Los estudiantes analizaron diferentes ambientes y situaciones de la zona norte de la Patagonia del país asociadas a la conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos. En ella se incluyó una visita a diversas unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado -Snaspe- de diferente valor turístico, áreas de alto valor de conservación, áreas sometidas a uso no sustentable, y paisajes caracterizados por diferentes tipos de ecosistemas terrestres. Entre los lugares visitados, recorrieron la Reserva Costera Valdiviana, la Reserva Huilo Huilo, el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Lago Puelo y el Parque Pumalín.
El académico responsable, es el Dr. Cristian Echeverría, quien destaca la motivación de los estudiantes en esta etapa de la carrera profesional, "uno de los principales logros de la gira fue notar que, luego de visitar experiencias y deafíos reales de conservación y manejo de recursos naturales, los estudiantes estaban aún más convencidos que lo que estaban estudiando, era lo que ellos querían como trabajo a futuro. También reconocieron que el país enfrenta grandes problemas en materia de manejo y conservación, y que requieren de Ingenieros en Conservación para proponer soluciones más integrales", señaló.
Entre las unidades que se abordaron, se encuentra el turismo de alto impacto asociado a áreas silvestres protegidas del estado y privadas, iniciativas de conservación, manejo y planificación del paisaje en áreas de alto valor de biodiversidad y con potencial turístico, y por último, el manejo y planificación del paisaje en áreas sometidas a incompatibilidad en el uso de los recursos naturales.
Diego Silva, uno de los estudiantes participantes, nos comentó sobre su experiencia y sus expectativas con respecto a la práctica, las cuales se cumplieron en totalidad, "una de las mejores experiencias fue la visita al Parque Nacional Lago Puelo en Argentina, me pareció el proyecto de conservación más completo y sustentable que hemos visto. Ellos se encontraban restaurando un sector donde existe invasión de Arce, y la madera extraída pasaría a luthieres para la fabricación de instrumentos musicales, destacando e integrando el rol de las escuelas locales y el trabajo en conjunto de estudiantes de carreras técnicas forestales", destacó.
Asimismo, el estudiante Julián Reyes señaló que sus expectativas iniciales consistían en conocer las áreas protegidas y compartir con sus compañeros y profesores. Sin embargo, al terminar la gira, éstas fueron mayores a las esperadas ya que conoció nuevos modelos de conservación desde distintos aspectos del desarrollo sustentable, modelos enfocados en la protección de los ecosistemas en las actividades turísticas y en el bienestar de las comunidades. "Definitivamente lo que logré aprender sobrepasó todos los límites de lo que se puede ver en un aula de clases", destacó.
Así también, entre lo más sorprendente, Julián Reyes destacó que fue conocer modelos privados de conservación alejados de los clásicos modelos del Snaspe en Chile. "Realizar conservación es una tarea que abarca mucho más que cercar un lugar y tener guardaparques para cuidar el ingreso, se trata de integrar a las comunidades, generar recursos a través del turismo y proteger a la biodiversidad existente", destacó.
Por otro lado, la estudiante Narcy Constanzo destacó su experiencia en el sector Pumalín, pues pudo conocer en detalle las consecuencias de la erupción del volcán, otras formas de restauración y su belleza escénica, "este lugar posee un enfoque de sustentabilidad social, pues es una de los pocos que considera las zonas de influencia del parque, lo que ayudaría a que las áreas protegidas crezcan, y así podrán pertenecer a las áreas protegidas del estado -Snaspe- y colaborar en la preservación y conservación de sus recursos", destacó.
Dentro de los conocimientos que lograron poner a prueba, Diego Silva señala que estuvieron presentes conceptos de ecología a distintos niveles con un énfasis en el paisaje, "además vimos en qué casos el turismo puede aportar a la conservación del medio en donde se desarrolla", destacó.
Así mismo, Narcy Constanzo compartió su visión, "ahora tengo conocimientos mayores sobre las áreas protegidas privadas y públicas, y sus ventajas y desventajas; lo que me ayuda en gran parte a diseñar proyectos de conservación y de turismo sustentable con varias visiones y realizarlo de la mejor manera".
Por último, Julián Reyes señaló cómo fue enfrentarse a distintas iniciativas de conservación, "definitivamente esta actividad me dio una seguridad personal de que estoy preparado para afrontar el mundo profesional y sus desafíos. Esta experiencia me abrió la mente para crear nuevos modelos incorporando las fortalezas de todas las experiencias conocidas, de esta forma podré crear proyectos mucho más armónicos con la actualidad nacional y la legislación chilena", Julián Reyes.