El aumento de proyectos de investigación, programas de postítulos y el contexto nacional, donde se discute la obligatoriedad de la acreditación institucional en estas áreas, ha motivado que las universidades locales enfoquen sus esfuerzos en la creación de nuevas vicerrectorías, con el fin de fortalecer los procesos internos y la gestión de los proyectos por sobre aspectos económicos.
En el caso de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), ambos planteles se encuentran en distintas etapas para la instalación de la nueva institucionalidad, que regulará y ordenará los procesos de innovación e investigación. Esto, con miras a los procesos de acreditación institucional que afrontarán en 2019 y 2020, respectivamente, para certificar esta área.
En el caso de la Universidad de Concepción (UdeC), desde junio de 2011 cuenta con una vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, hoy encabezada por Claudio Valdovinos. Ésta ha gestionado los distintos centros de investigación, iniciativas asociadas e incluso la constitución del futuro Parque Científico y Tecnológico.
VICERRECTORÍA EN MARCHA
El plan general de desarrollo universitario de la UBB 2015-2019 considera entre sus principales líneas de trabajo la consolidación y fortalecimiento de la investigación y postgrado, con el fin de asegurar en el proceso de reacreditación la certificación en el área.
Por esta razón, el pasado 4 de octubre la Junta Directiva aprobó de manera unánime la creación de la nueva Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, luego de que un par de meses antes fuese aprobado por el Consejo Académico.
El rector Héctor Gaete explicó que la principal razón que motivó el fortalecimiento del área tiene que ver con el crecimiento tanto de los 12 proyectos adjudicados (Fondecyt y Post Doctorado), como de las publicaciones en revistas indexadas (305 en 2016) y la cantidad de programas de postgrados (cuatro doctorados y 13 magísteres) que imparten.
"Intentamos seguir una máxima que tiene la sana administración, que dice que la necesidad crea el órgano. La complejidad que hemos alcanzado en estas áreas nos obliga a dar otro paso en nuestra estructura organizacional, haciendo la remodelación correspondiente, para acoger la promoción y fomento de estas dos actividades", expuso.
Además planteó que el estatus de vicerrectoría tiene relación con la relevancia de ambas áreas, no así una incidencia en la entrega de recursos, y adelantó que en el corto plazo iniciará sus funciones, sumándose a las de Asuntos Económicos y Académica.
"Cuando pasó por la Junta Directiva, donde yo voy como invitado, fue aprobado con felicitaciones y aplausos. Luego de ser aprobado y cuando se cree por medio de decreto, con los cargos correspondientes, nombraré a las personas, lo que no pasará de este año", detalló la máxima autoridad de la estatal.
INSTALACIÓN Y ESTÍMULOS
El Plan de Desarrollo Estratégico de la Ucsc (PDE) 2017-2021 contempla para el proceso de acreditación institucional de 2020 el objetivo de certificar el área de investigación y postgrados. Para ello, las autoridades han avanzado las gestiones para contar con una vicerrectoría que agrupe ambas áreas. Ya hay plazos y escenarios de evaluación.
El rector Christian Schmitz explicó que "actualmente es la Vicerrectoría Académica la que reúne la dirección de Investigación e Innovación, sin embargo, existe una sobrecarga de trabajo, por lo que se vuelve necesario focalizar los recursos en los focos estratégicos definidos en el PDE y este esfuerzo será apoyado por una vicerrectoría de Investigación y Postgrado".
Además, la autoridad dio cuenta de que existe un aumento asociado de recursos en el área, la contratación de académicos e instalación de infraestructura necesaria para cumplir con los plazos establecidos.
"En los próximos cuatro años buscaremos consolidar la investigación, para lo que tenemos un plan de trabajo. Por ello tenemos considerado instalar la nueva vicerrectoría, a nivel estructural, durante el primer semestre del próximo año y ya estamos trabajando con el Consejo Superior en esa materia", adelantó.
Agregó incluso que existirán estímulos para aquellos académicos que realicen investigación o publicaciones de distinta índole.
"Siempre han existido incentivos por publicar o patentar, pero agregamos uno por la creación de carreras académicas, articulando el desempeño, evaluación y categorización académica, lo que tendrá consecuencias económicas en los sueldos", cerró Schmitz