Ues toman medidas para revertir bajo uso de ingreso especial
En la Región del Biobío se implementará por segundo año consecutivo el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace), iniciativa estatal que busca facilitar el ingreso de alumnos vulnerables a una carrera universitaria.
Los esfuerzos no sólo estarán puestos en incrementar los cupos disponibles por esta vía. También en aumentar el número de alumnos que utilice estas vacantes, en virtud de que este año sólo un cuarto de las 1.620 plazas disponibles en la zona fue completada.
En todo caso las matrículas que no son utilizadas no se pierden, pues las universidades utilizan estos espacios con postulaciones por otras vías de acceso.
Las casas de estudios adscritas al Pace son la Universidad de Concepción, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción, Federico Santa María y Ceduc de la Universidad Católica del Norte. Entre todas suman 1.713. No se descarta que la cifra aumente si es que otras instituciones adhieran al Pace.
Actualmente estas instituciones trabajan con diez mil alumnos de tercero y cuarto medio de 66 colegios vulnerables.
CAUSAS
Al momento de analizar las razones por las cuales sólo 466 vacantes fueron completadas, el Ministerio de Educación apuntó a la falta de información de parte de los alumnos pertenecientes al programa.
Mireya Ramos, coordinadora regional del Pace, explicó que "según el análisis realizado creemos que la información no llegó a todos los rincones, con liceos en comunas alejadas. Impulsamos una mesa de trabajo con las instituciones apostando a mirar más los territorios, por sobre cada institución y sus colegios".
Para el Mineduc uno de los puntos centrales para impulsar a los alumnos del programa a matricularse vía Pace está determinado por el apoyo que debe existir desde los colegios, pero sobre todo de las familias, tanto con quienes cursan cuarto medio y están ad portas de rendir la PSU, como con quienes ya están matriculados en alguna institución por medio del programa.
La coordinadora regional del Pace contó que el apoyo estatal "debe ser complementado con el apoyo familiar a los chicos, ya que muchos de ellos desertan porque están solos y no sienten el afecto familiar. Las familias deben involucrarse más, pedir información y alentar a sus hijos a tomar esta posibilidad".
Respecto a la permanencia de los alumnos, el seremi de Educación, Sergio Camus, planteó hace algunos días que "los resultados que hemos tenido dan cuenta de que la tasa de deserción es mucho menor", en alusión al hecho de que de los 466 alumnos matriculados sólo un 15% dejó su carrera universitaria.
Atacar el problema
Ya que una de las falencias detectadas fue la entrega de información, se realizaron cuatro jornadas provinciales entre el 10 y el 12 de octubre, donde los planteles presentaron la oferta académica a los equipos directivos de los colegios, luego de que la mesa técnica entre los planteles.
Jorge Roa, coordinador ejecutivo del programa en la Universidad de Concepción, valoró la posibilidad que el Mineduc dio a las instituciones para impulsar la mesa de trabajo en virtud de los desafíos de la matrícula, y expuso que "nos aseguramos que todos manejen la información de la misma fuente, con la misma calidad y el mismo nivel de profundidad. Sabiendo, que la mayoría de los estudiantes que vamos a recibir en marzo de 2018, será precisamente de la zona".
Grecia Avilés, jefa del departamento de Pregrado y coordinadora del programa en la Universidad del Bío-Bío, manifestó que parte del trabajo que realizan con sus estudiantes del programa se concentra en reforzamiento de materias a través de tutores pares y profesores tutores.
"Muchos estudiantes están solos, así que les entregamos apoyo a través de distintas líneas para acompañarlos integralmente, ya que no sólo aprenden sus materias, sino a desarrollarse en los distintos entornos", explicó.
Su plantel dispondrá 231 vacantes Pace para este año.