Decanos preocupados por problemas en la acreditación de pedagogías
Preocupación e incertidumbre. Fueron las dos palabras con que los decanos de las facultades de Educación del Consejo de Rectores (Confauce) se refirieron a la situación que viven respecto a la acreditación obligatoria de cada una de las carreras del área, luego que a mediados del año pasado la nueva ley entregara todas las facultades de certificación a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y no a los pares evaluadores.
Los representantes de los planteles del Cruch también mostraron preocupación respecto a las consecuencias que ha tenido el cambio, vinculadas a la disminución de la cantidad de años con que muchas carreras han sido acreditadas en estos meses.
La discusión se dio en el marco de la primera sesión anual del Confauce, realizada en dependencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), donde también recibieron a autoridades como Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, y Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación.
CAMBIOS
En marzo del año pasado, la presidenta Bachelet promulgó la nueva Ley de Carrera Docente, que en su articulado obliga a que todas las instituciones acreditaran todas sus carreras o planes.
En el caso de los planteles de la Región del Biobío pertenecientes al Cruch, todos cuentan con sus carreras del área de Educación acreditadas, sin embargo sus esfuerzos se han tenido que redoblar para preparar procesos de reacreditación o renovaciones curriculares.
"La CNA no tiene un equipo académico como staff para la acreditación, sino que debe recurrir a las propias universidades y no está siendo capaz de sobrellevar todos los programas de pedagogía, dejando muchos en lista de espera a riesgo que sus periodos venzan y haya periodos de latencia sin acreditación. Hemos estado al límite de que se generen problemas, lo que no significa que esto no pueda ocurrir el próximo año", explicó Jaime Constenla, decano de Educación de la Ucsc.
Su par de la Universidad de Concepción y presidente de la Confauce, Óscar Nail, indicó que pese a que todas las carreras de la facultad están acreditadas, también hay preocupación: "Antes las agencias privadas los hacían, ahora es la propia CNA la que debe hacer el proceso para las facultades de Educación y Medicina. Ha habido una tendencia a que los niveles de años de acreditación han bajado y desconocemos el porqué de esta situación. ¿Acaso las carreras no son tan buenas como se pensaba?".
Lorena Medina, decana de Educación de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y vicepresidenta de la Confauce, expuso la situación que viven y que se repite en otras casas de estudios.
"Ha sido bien complicado, creemos que el organismo no ha dado abasto para cumplir como se debiera y en los procesos de acreditación, en las comisiones y participación, ha habido problemas de adecuación y objetividad de algunos casos y el tratamiento de algunas situaciones. Incluso, hemos tenido conflicto en encontrar pares evaluadores validados y sin conflicto de interés", planteo.
CRITERIOS EN DUDA
Las autoridades académicas también expusieron sus preocupaciones, relacionadas con los criterios utilizados por la CNA, la elección de pares evaluadores y la celeridad con que se implementó este cambio.
"Casi la totalidad de las carreras de pedagogía bajaron sus años de acreditación. Tenemos un doble discurso, primero se dijo que la acreditación en facultades estaba inflada y ahora la baja se realiza sin los fundamentos correspondientes. También hemos tenido problemas en la no comprensión de la naturaleza de algunos programas, por ejemplo, las carreras de formación pedagógica que exigen una licenciatura previa", dijo Medina.
"Los criterios que están sosteniendo las comisiones que vienen a calificar o evaluar las carreras y sus procesos han generado problemas respecto a programas de formación pedagógica especiales, donde los licenciados ingresan. No han sido considerados en su naturaleza y chocan con los planes que tenemos nosotros", complementó Jaime Constenla.
Finalmente, Óscar Nail manifestó que "no se está viendo el contexto local o trayectoria de cada institución respecto a la formación docente. No estamos en desacuerdo con un proceso exigente de acreditación, pero sí en cómo se instalan estos procesos dentro de la política pública. Creo que se hizo muy rápido el cambio y hay que darles tiempo a las instituciones para que se adapten a estos procesos. Lo otro es que aún se mantiene una oferta para futuros docentes que no está regulada y nosotros no somos, son aquellas instituciones a quienes se les sigue dando plazo de manera desregulada".