Potente plan fortalecerá sector agroalimentario nacional
Abordar en conjunto el desarrollo de investigación científica aplicada, soluciones tecnológicas, extensionismo e innovación de alto impacto para responder los requerimientos del sector agroalimentario y medioambiental de Chile, es el objetivo del convenio suscrito por Julio Kalazich, director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y Alan Bennett, director ejecutivo de Fundación UC Davis Chile.
"Este convenio busca fortalecer y complementar el trabajo que el Inia realiza hace 52 años en Chile y nos permitirá trabajar junto a una institución de gran prestigio internacional, con altas capacidades en investigación y extensión agropecuaria, aplicando este conocimiento conjunto en la realidad del sector agroalimentario nacional", detalló Kalazich.
Para el doctor Bennett "el trabajo colaborativo es esencial para generar un impacto positivo en el sector agroalimentario. Por eso para UC Davis Chile es fundamental trabajar con instituciones clave del agro nacional como el Inia".
Entre los focos de trabajo prioritarios destacan la revalorización de cepas viníferas tradicionales de las regiones del Maule y Biobío a través de la búsqueda de soluciones tecnológicas para la viticultura propia de los valles del Itata y Cauquenes; considerando la identificación e inclusión de actores relevantes a nivel regional y nacional.
Ambas instituciones, además, colaborarán en el marco del instrumento Hub de Transferencia Tecnológica, financiado por Corfo, iniciativa que agrupa a universidades, centros tecnológicos, empresas, entidades de financiamiento, entre otros. Ello con el fin de incrementar la llegada a mercado de investigaciones generadas en universidades y centros de investigación.
Otra de las acciones proyectadas es promover el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, con foco inicial en la Lobesia botrana. Para esto, colaborarán en una mesa técnica de trabajo que involucre el diseño de estrategias de control y mitigación de los efectos de esta plaga.
El trabajo conjunto también abordará el cambio climático, a través de un programa en materias de modelación, mitigación y manejo sustentable de los recursos silvoagropecuarios, con un especial énfasis énfasis a las zonas áridas, a partir de los requerimientos planteados por gobiernos regionales, así como organizaciones de productores.
En el ámbito del extensionismo se generarán estrategias vinculadas a líneas de trabajo y territorios de interés conjunto, utilizando el modelo del International Programs Office (IPO) de UC Davis.
Este convenio, que durará tres años, incluye un programa de formación de capital humano, que permita contar con profesionales entrenados en las especialidades de interés.
Valle del Itata:
patrimonio genético
Consultado por qué ahora hay mayor interés por revalorizar cepas viníferas del Valle del Itata, Rodrigo Avilés, director Regional de Inia Quilamapu (Biobío) e Inia Raihuén (Maule), explica que actualmente se encuentra en pleno desarrollo el Roadmap del Nodo Vitivinícola 2.0, impulsado por Corfo. Es una iniciativa público-privada cuya principal misión es consensuar una visión compartida e identificar aquellas fallas de coordinación y brechas tecnológicas de la industria vitivinícola en un territorio definido entre Maule y Aysén.
El doctor Álvaro Castro, coordinador del Programa de Genética Molecular y Genómica, de la Universidad de California, Davis en Chile (UC Davis Chile, agrega que "el Valle de Itata debe convertirse en uno de los principales ejes impulsores de esta iniciativa, puesto que es parte de los territorios donde se origina la historia vitivinícola de nuestro país hace unos 400 años y, por tanto donde se encuentra patrimonio genético de gran relevancia. Por eso UC Davis Chile e Inia han comenzado a identificar las sinergias y colaboraciones entre ambas instituciones para establecer actividades que tendrán como ejes principales dos de las temáticas abordadas por el nodo, cambio climático y rescate genético".
En otro sentido, Rodrigo Avilés, precisa que la revalorización de las cepas que son características de la zona del secano y del valle del Itata, obedecen a la necesidad de ofrecer alternativas a los consumidores que cada vez están solicitando vinos distintos.
"Es en esta zona donde existe la cepa País, que cuenta con una historia de cinco siglos y que ha experimentado un renacer producto de la presencia de investigadores y enólogos que buscan nuevos sabores y aromas de vinos. Estas cepas están en manos de pequeños productores que elaboraron sus vinos siguiendo una tradición familiar, muchas veces sin grandes expectativas. Por ello se asoció esos vinos con vinos no muy elaborados, para la venta a granel. Pero hoy, el mercado naturalmente se está abriendo a las nuevas cepas que curiosamente son las más antiguas en Chile. Nos estamos abriendo a la diversidad donde las cepas País, Carignan, Cinsault y Moscatel tienen un gran futuro, de la mano de nuevas formas de manejar las viñas y con procesos de vinificación más elaborados. Hoy se está apuntando a acercarse al potencial de cada una de ellas y los resultados han sido muy buenos. Además, se abre la posibilidad de elaborar no solo vinos de mejor calidad, sino que también espumantes que tendrán una identidad local al provenir de cepas que son prácticamente únicas en Chile. Es en el secano y en el Valle del Itata donde están presentes por siglos, lo que hace a esta zona única en Chile.
-El trabajo entre Inia y UC Davis Chile comenzó hace unos meses. Se han generado iniciativas conjuntas como conferencia expertas en materia de riego y tecnologías que optimizan el uso del agua, y en el apoyo a la gestión del portafolio de propiedad intelectual y transferencia tecnológica, materias en las cuales UC Davis tiene gran experiencia. Ambas instituciones han estado en contacto con gobiernos regionales y Corfo colaborando en el diseño de la hoja de ruta del Nodo Vitivinícola 2.0, que debiera tener gran impacto en la Región del Biobío.
-Álvaro Castro:. "Estados Unidos partió hace poco más de 100 años un sistema de extensionismo, donde algunas universidades (las land grant) -como la de California, Davis- cumplen un rol sumamente relevante, el "Servicio cooperativo" (Cooperative Extension). La idea era que todas las personas tuvieran acceso a educación e información de calidad, entre ellos, los agricultores. El extensionista del Cooperative Extension es el nexo entre los agricultores y la universidad. Su función es solucionar los problemas detectados por los agricultores, y si ésta no está disponible, solicitar a investigadores de las universidades que desarrollen la tecnología requerida.
Bajo esta lógica el extensionista tiene tres dimensiones. Un fuerte componente de investigación para solucionar los problemas de los agricultores; la extensión propiamente tal, que incluye visitar a los agricultores, enviarles e-mails, llamarlos, realizar reuniones y/o cursos cortos, escribir artículos para no especialistas y también técnicos, publicar en las redes sociales y en menor medida, entrenar y publicar artículos en revistas científicas.