Aguas calmas había en los puertos de la Región
Trabajadores de Puerto de Coronel y Lirquén pudieron ingresar a sus labores habituales
Los puertos de la Región del Bío Bío bullían de actividad ayer, cuando los trabajadores pudieron ingresar a sus respectivos turnos para desempeñar sus labores habituales, tras permanecer paralizados por más de dos semanas, en solidaridad con sus pares del Puerto de San Antonio, lo que ha causado graves daños al sector exportador, en especial al frutícola.
Las principales empresas portuarias de la zona Puerto de Coronel y Puerto Lirquén, fueron no obstante muy cautelosas en sus declaraciones, debido al clima de incertidumbre que aún impera.
Ello, porque ayer y hasta el cierre de esta edición, la Unión Portuaria del Bío Bío, a través de un comunicado público, llamó a los firmantes del acuerdo suscrito por las compañías este sábado "a respetar en forma íntegra lo acordado y así evitar nuevamente un paro que afectará la economía del país por exclusiva responsabilidad del empresariado, en este caso Puerto Central por no respetar el punto 4", que establece el compromiso de las empresas de permitir el reintegro de los trabajadores movilizados en las mismas condiciones previas al comienzo de la paralización.
La declaración agrega que en el punto 1 las empresas se comprometen a pagar un monto en dinero asociado. Este monto debe ser líquido y no bruto como las empresas lo han expresado después de levantar la movilización lo que consideramos un engaño a los trabajadores.
"Exigimos al gobierno que fue garante, que haga cumplir los acuerdos firmados. Nuestra organización tiene toda la voluntad para respetar lo firmado y llamamos a los empresarios a que estén a la altura de un país en vías de desarrollo".
En este contexto, la "Unión Portuaria del Bío Bío analiza retomar las movilizaciones a partir de mañana (hoy), ya que el acuerdo firmado con el gobierno y las empresas no se está cumpliendo en Puerto Central (San Antonio) y tampoco en lo referente a los montos acordados".
Desde Puerto Lirquén informaron que se retomaron las tareas tanto de eventuales como de trabajadores de planta.
Al turno de ayer por la tarde fueron convocados 160 trabajadores eventuales, quienes desempeñaron sus funciones en total normalidad. Desde la gerencia, se declaró que hasta ahora no tienen antecedentes de que al interior de Lirquén se retomen las movilizaciones anunciadas por la Unión Portuaria.
En el Puerto de Coronel, la situación era similar. "Nuestro terminal el día de hoy, se encuentra operando al 100% y que se ha respetado los acuerdos alcanzados".
Con respecto al conflicto en San Antonio, esperamos que se resuelva lo más pronto posible, agregan.
La situación más compleja sigue afectando, principalmente a los exportadores de frutas, por ser productos perecibles y en plena época de cosecha.
En la mañana de ayer los tres princiopales gremios vinculados al sector agrícola exportador, manifestaron un férreo rechazo al reinicio de las movilizaciones en San Antonio.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo; junto a los líderes de Fedefruta, Cristián Allendes y al presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, (Asoex)Ronald Bown, manifestaron su indignación por la reanudación del paro de trabajadores portuarios de San Antonio.
Crespo llamó al gobiernopara que revise el contrato de las concesionarias y confirmen si están cumpliendo con su rol. "Puede que en alguna cláusula haya incumplimiento y ésta pueda ser causal de caducidad", indicó.
En tanto, Allendes expresó que esta situación no da para más y que recurrirán a todas las instancias para poner fin al conflicto.
"Si de aquí a mañana (hoy) no se resuelve, además de apelar a la Ley de Seguridad del Estado, vamos a movilizarnos", aseguró el líder de los productores de fruta.
Del mismo modo, Ronald Bown dijo que estar indignado por la situación en enfrenta el sector, manifestando que "Chile no merece esto, menos aún cuando los efectos en el exterior son inmanejables".
El empresario aseguró que las pérdidas podrían alcanzar los US$ 200 millones
Ronald Bown, llamó a las autoridades a solucionar el problema en menos de 24 horas, dado que la fruta no puede esperar más y este conflicto no sólo perjudica las exportaciones frutícolas, sino a la imagen del país en el exterior.
"Como trabajadores y exportadores, nos vemos muy afectados, pero como país situaciones como éstas nos afectan mucho en nuestra imagen en el exterior y eso no lo podemos aceptar y nos indigna".
Hoy en día, no solo están comprometidas las cosechas de uva, arándanos, carozos (durazno, ciruelas, nectarines) y pomáceas (peras y manzanas), que representan al grueso de la principal actividad económica de Chile después del cobre, ya que a partir del jueves de esta semana, el sector ganadero y avícola no tendrá alimento para sus cerdos ni aves.
El retroceso tras el acuerdo se produjo porque según lo dirigentes portuarios de la zona norte y centro estiman que dos de los puntos que acordaron con el gobierno, no habrían sido respetados por las empresas.
Nelson Francino, vocero de la Unión Portuaria del Norte, explicó que no habrían convocado a laborar los trabajadores que participaron en la huelga.
Un segundo punto es la mesa de diálogo que se había acordado entre el gobierno y los dirigentes del puerto de Mejillones, quienes aún no habrían obtenido una respuesta en cuanto a sus trabajadores temporales, y que tendría su primera sesión este lunes, situación que no ocurría.