Productores de arándanos adelantan millonarias pérdidas
Detecciones de Lobesia Botrana en siembras del cotizado berrie, significarían fumigaciones y costos aún inciertos para los agricultores de la Región.
Año a año, Alfredo Schmidt, presidente de la Asociación de Agricultores de San Carlos, produce unos 10.000 kilos de arándanos por hectárea, sumando un total de 70.000. Este productor es uno de los cientos de agricultores que a nivel nacional resultaron afectados producto de algunas detecciones de Lobesia Botrana en el cotizado fruto, que año a año aumenta sus exportaciones, especialmente a Estados Unidos.
Es así como Schmidt calcula que las pérdidas, en lo personal, podrían llegar a los $70 millones, producto de los gastos que posiblemente deberá realizar en fumigación, y el rechazo de compra por el hecho de ser "una fruta enferma".
"Esto es un terremoto que nos llegó a los agricultores que nos dedicamos a la producción de arándanos. ¿Qué van a venir después? Probablemente los kiwis y la cereza. Esta polilla está invadiendo prácticamente todos los huertos", detalló.
Es así como de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Agricultura, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) estableció medidas de emergencia para los envíos de esta fruta, los cuales incluyen la necesidad de realizar fumigación con bromuro de metilo en origen mediante tratamiento a temperatura de campo. Junto con lo anterior, este mercado aumentará los niveles de inspección del producto en destino.
La medida de fumigación se hace efectiva a contar de esta fecha para los envíos provenientes de las regiones de O'Higgins, Maule y Bío Bío.
"ES UN TERREMOTO"
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) aseguró haber informado la situación y ha estado en contacto permanente con la autoridad competente en Estados Unidos a fin de clarificar los alcances del hallazgo y acordar que las medidas sean las más adecuadas y proporcionales al riesgo potencial de esta plaga para dicho mercado.
Esta información, según el representante de los agricultores de la provincia de Ñuble, contrasta con la realidad, pues la llegada de la Lobesia Botrana, que "veníamos anunciando hace dos años. El SAG no tomó las medidas a tiempo. Eso creemos".
Es así como para los productores, la llegada de esta plaga significa un "verdadero
terremoto", pues genera incertidumbre al no dejar claro en cuántos días más se resolverá ni los verdaderos costos que deberán asumir para fumigar.
"Como todos sabemos Estados Unidos detuvo la recepción, y en primera instancia dijo que tenía que fumigarse el origen antes de embargar las frutas. Recordemos, eso sí, que este proceso no es tan simple, ya que debe ser realizado en temperatura de campo, para luego bajar y posteriormente subir los grados, lo que implica un estrés gigantesco para la fruta. Si a eso le sumamos el trayecto, el trayecto tiene que ser en avión, pues la duración de los arándanos no sobrepasa los 12 días. El hecho de fumigar en Estados Unidos también involucra un costo elevado, pues los arándanos se deben introducir en cámaras. Es muy complicado lo que está ocurriendo", manifestó.
Por último, Alfredo Schmidt puso énfasis en que la problemática de los arándanos "viene a quedarse por mucho tiempo", mientras no se tomen las medidas de entrar en un plan sanitario por años.
"Para ello vamos a requerir presupuesto y antes que todo, un catastro de huertos en Chile, además de aumentar personal y hacer todo un aparataje para aislar. Se calcula que producto de esta plaga las pérdidas sean millonarias. Esto es un verdadero desastre para los agricultores", indicó.
En tanto, desde el Minagri informaron que el ministro de Agricultura, Luis Mayol, en permanente coordinación con el Embajador de Chile en Estados Unidos y con las más altas autoridades del Ejecutivo y Cancillería, han encabezado diversas gestiones con las autoridades sanitarias competentes en EE.UU. a fin de encontrar una pronta solución.