Respecto a los episodios de ruido alto que se han registrado, la empresa estudia mejorías.
En el marco de las condiciones establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental, Colbún dio a conocer los resultados socioambientales y operacionales del primer año de operación comercial de la Unidad 1 del Complejo Termoeléctrico Santa María.
Dicha unidad entró en operación comercial el 15 de agosto de 2012, y durante su primer año de funcionamiento cubrió cerca del 5,7% de la demanda por electricidad generada en el Sistema Interconectado Central (SIC).
La presentación del balance estuvo a cargo de Daniel Laghezza, Gerente de Centrales Térmicas Región del Bío Bío de Colbún. "El balance en este primer año de operación es positivo. Si bien tenemos desafíos en algunas áreas sobre los cuales estamos trabajando, la central ha cumplido todas las normas ambientales que rigen en Chile para este tipo de instalaciones industriales", dijo el ejecutivo.
Un aspecto clave de este balance fue el desempeño de Santa María I en el aspecto medioambiental, entendido como un tema de sumo interés para la comunidad local y autoridades. Este material se divide en tres principales áreas: aire, agua y suelo.
DESEMPEÑO DEL AIRE
Referente al ítem aire, las emisiones atmosféricas que se deben controlar se subdividen en material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2 ) y óxidos de nitrógeno (NOx). De acuerdo a la nueva normativa vigente (D.S. N°13), los tres tipos de emisión se mantuvieron por debajo del límite normado para este tipo de instalación. En el caso del material particulado, por ejemplo, las cifras mostraron un promedio de emisiones 10 veces por debajo de la norma. Debido a esto, el plan de compensaciones impulsado por Colbún (reemplazo de 1.000 estufas ineficientes, cambio de calderas antiguas de los Hospitales de Coronel y Lota, entre otras medidas), superó en más de 5,1 veces las emisiones efectivas de material particulado de la central.
Desde la empresa informaron que la presencia de material particulado en Coronel durante el invierno de 2013 (primer invierno con la Unidad 1 de Santa María operando) fue menor respecto del invierno 2012.
En cuanto a las mediciones de ruido, el promedio de las mediciones nocturnas durante el primer año de operación muestra 47,6 decibeles para el punto de monitoreo más cercano a la central (422 metros), en circunstancias que el límite de la norma se ubica en los 50 decibeles para el horario nocturno. Respecto a los episodios aislados de ruido alto que se han registrado, la empresa se encuentra estudiando alternativas que signifiquen un mejor desempeño en dicha materia.
RESULTADOS DEL AGUA
Otro punto relevante tiene relación con el agua de mar utilizada en el proceso de generación para el enfriamiento de la turbina de vapor. En ese sentido, de acuerdo a lo informado por la empresa los resultados arrojan que el agua que se descarga de regreso al mar no contiene sustancias nocivas para el medio marino y que tampoco ha afectado la temperatura global de la Bahía de Coronel, de acuerdo con estudios de la Universidad de Concepción.
Los monitoreos muestran que la Bahía de Coronel ha tenido las mismas variaciones de temperatura a lo largo de los últimos tres año que la Bahía de San Vicente, distante a 40 km y donde no existen instalaciones industriales como la Unidad 1 de Santa María.
Frente a situaciones que la compañía califica como "excepcionales", respecto a las varazones ocurridas a comienzo de este año, Colbún decidió invertir en modificar su sistema de captación de agua de mar, instalando una nueva batería de filtros que permitan reducir al máximo eventuales casos de ingreso de biomasa. Este nuevo sistema cumple la norma de la agencia ambiental de EE.UU. (EPA) para centrales existentes: una velocidad de captación no mayor a 16 centímetros por segundo.
DENTRO DE LAS NORMAS
Finalmente, en el ítem suelo el balance que entregaron desde Colbún también es positivo. Dentro de lo informado aseguraron que el acopio de cenizas resultantes del proceso de generación se encuentra dentro de la norma establecida, contando con un alto estándar de seguridad y sin filtraciones, lo cual se asegura con un proceso de construcción adecuado y con un monitoreo establecido.
Para Daniel Laghezza, los tres aspectos de evaluación presentaron un balance positivo, gracias a que según él, gracias al plan de compensaciones de la empresa la calidad del aire mejoró, y al mismo tiempo, optimizaron la productividad, gracias a la suplantación de la generación con diésel. "Reemplazamos esa potencia por carbón. Por el hecho de ser una generación más barata, el precio de mercado baja. En nuestro caso fue de un 30% aproximadamente", sostuvo.
Según informaron en el encuentro, otro de los pilares de la presencia de Colbún en Coronel es el trabajo ejecutado para aportar al desarrollo del entorno donde opera, con el objeto de crear valor compartido y contribuir a mejorar el bienestar de las comunidades aledañas. En ese marco, Colbún ha invertido en Coronel $2.500 millones en iniciativas en tres áreas: educación, deporte y fomento productivo, además de apoyar iniciativas sociales a través del trabajo conjunto.